
¿Cuál es la diferencia entre la traducción y la localización?
Si bien la localización y la traducción parecen ser técnicas similares, son dos conceptos diferentes que se complementan. La traducción consiste en comprender el significado de un texto en su idioma de origen para producir otro texto con significado equivalente en otro idioma (texto meta). En cambio, la localización es el proceso de adaptar un texto a una región específica, lo que implica una dimensión cultural.
De allí, la importancia de contar con los servicios de una agencia de traducción especializada que sepa cuándo es conveniente usar una u otra técnica, según las necesidades del caso. Y así, obtener un trabajo de calidad.
¿Qué es la localización en traducción?
La traducción es la base del proceso de localización, un primer paso indispensable donde el profesional se ocupa de cuestiones meramente lingüísticas. Luego, en la localización se abordan las cuestiones culturales del texto, así como aspectos técnicos y funcionales, para llegar al receptor de forma natural y cercana.
El objetivo de la localización es hacer local un texto extranjero. Para lograrlo, el experto lingüístico tiene que alejarse de las palabras literales para poder transmitir el mensaje adecuadamente.
Para entender mejor la diferencia entre ambos conceptos, imaginemos una noticia de un medio español que se va a publicar en un medio estadounidense. La noticia informa sobre un incendio que arrasó 25 hectáreas. En este caso, mientras que la traducción se limitaría a trasladar los datos al idioma de destino, la localización tendría en cuenta que los lectores estadounidenses usan un sistema métrico diferente.
Otro ejemplo de los problemas que puede tener una mala localización de idiomas, es lo ocurrido con la empresa Braniff. El eslogan de la aerolínea, “Fly in leather” (vuele en asientos de cuero), fue traducida como “Vuele en cueros”. Si bien esta traducción adaptada fue correcta en Bogotá, en España no fue bien recibida porque la expresión “en cueros” significa desnudo. Es decir, el eslogan se tradujo pero no se localizó.
Ambos casos muestran que la localización detecta los posibles problemas de comprensión en la traducción y ofrece una alternativa que se adapta a cada cultura de destino.

Foto de Erik Odiin en Unsplash
¿Es posible la localización en un mismo idioma?
La localización es necesaria también entre textos en el mismo idioma. Al fin y al cabo, se trata de un proceso que busca que el mensaje sea lo más natural posible para el público al que va dirigido. De allí, la importancia de contar con una agencia de traducción cuyos profesionales conozcan los dialectos y particularidades del idioma a localizar.
Por ejemplo, una novela escrita en España que se quiere distribuir en Argentina. Si la protagonista se tutea con los demás personajes, en la versión localizada deberá usar el voseo. De esta forma, el texto meta resulta natural en el entorno local en el que se distribuye y logra el mismo efecto que pretendía el texto original.
La importancia del formato
La localización no adapta solo el contenido del mensaje, también adecua el formato. Un ejemplo que lo ilustra a la perfección es pensar en un anuncio publicitario español diseñado en viñetas, cuyo producto pretende ser vendido en países árabes. En este caso, es necesario invertir el orden de las viñetas, ya que el árabe se lee de derecha a izquierda.
A veces, el tamaño y el tipo de letra también pueden necesitar cambios. Es el caso de lenguas románicas como el español y el francés que necesitan un 30 % más de palabras que el inglés para expresar una frase similar.
¿Traducción profesional o servicios de localización?
Las agencias de traducción ofrecen ambos servicios: traducción y localización. A veces, una traducción por sí sola es suficiente, pero en otros casos se necesita ahondar tanto en los conceptos del idioma como en la cultura de destino. Es decir, recurrir a una localización.
Por ejemplo, una empresa necesita un servicio de traducción profesional si quiere traducir manuales de usuario. En cambio, tiene que recurrir a un servicio de localización si lo que busca es abrir las puertas de su negocio a mercados internacionales.
Nuestra agencia de traducción es especialista en ambas técnicas. Nuestros profesionales no solo ofrecen traducciones de calidad, sino que también son expertos en adaptar los textos a las culturas a las que se quiere llegar.
En sanscrit contamos con un equipo de traductores nativos capaces de traducir y localizar textos al idioma que se necesite.
¿Necesitas una traducción o localización en Barcelona?
¿Necesitas a un traductor nativo para una traducción profesional en Barcelona? ¿Buscas a un traductor para traducir y localizar tus contenidos publicitarios? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.
Carlos Méndez
Publicado a las 07:06h, 01 agostoEs sorprendente cómo la localización puede marcar la diferencia en la percepción de un mensaje. Ejemplos como el de Braniff ilustran perfectamente la importancia de adaptar el contenido al contexto cultural. Un gran artículo que resalta la necesidad de contar con expertos en traducción y localización.
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:32h, 10 enero¡Gracias, Carlos! 😊 La localización es clave para que un mensaje sea bien recibido en diferentes culturas. En sanscrit, nos aseguramos de que cada texto esté perfectamente adaptado al público objetivo para garantizar su efectividad. ¡Nos alegra que hayas encontrado el artículo interesante! 🌍✍️