Agencia de traducción: idioma Catalán

Agencia de traducción: idioma catalán

Sobre el idioma catalán

Orígenes

El catalán es una lengua indoeuropea descendiente del latín que forma parte de la familia de las lenguas románicas occidentales, como el francés o el portugués, y es una de las siete lenguas romances más habladas, con nueve millones de hablantes. Nació entre los siglos VIII y X en los territorios del Imperio carolingio que formaban los condados de la Marca Hispánica y experimentó una fuerte expansión en los siglos XII y XIII.

Zonas geográficas donde se habla

Es un idioma pluricéntrico, pues coexisten varias formas estándar codificadas correspondientes a diferentes países. Se habla en Cataluña, el País Valenciano, las Islas Baleares, Andorra, la Franja de Aragón, la ciudad de L’Alguer (en la isla de Cerdeña), el Rosellón (en Francia), el Carche (Murcia) y en pequeñas comunidades en el mundo entero.

Variantes dialectales

La lengua catalana recibe diversos nombres según donde se habla, debido a la gran cantidad de variantes dialectales que se engloban bajo los nombres de «idioma catalán» e «idioma valenciano». «Catalán» es el glotónimo más extendido y el nombre oficial del idioma en Cataluña, las Islas Baleares (conocido también como mallorquín, menorquín e ibicenco según la isla) y Andorra; mientras que en la Comunidad Valenciana el nombre oficial es valenciano (valencià), y en la ciudad italiana de Alguer el nombre oficial es catalán alguerés.

Influencia de otras lenguas

Aunque la mayoría de palabras del catalán proceden del latín, también existen préstamos históricos de otras lenguas, por ejemplo de las lenguas germánicas (del gótico tenemos, entre otras, ganivet, “cuchillo”), y, más recientemente, del inglés (bar, web, revòlver…); de otras lenguas románicas como el francés (brioix, garatge, fitxa…), el italiano (piano, macarró, pantà, pilot…); o incluso el árabe (alcohol, sucre para el azúcar, alcova…) y el euskera (esquerra, que quiere decir “izquierda”, o estalviar, que significa “ahorrar”).

Una lengua excluida y reivindicada

Historia del catalán: represión y recuperación

Tras la derrota de Almansa (1707) y la toma de Barcelona (1714) y de Mallorca (1715), los territorios de habla catalana perdieron las instituciones propias y esta lengua fue excluida de la legislación y de la Administración de justicia y municipal, de la enseñanza y de la documentación notarial y de comercio.

Principios del siglo XX

A principios del siglo XX, en Cataluña el catalanismo político reivindicó la enseñanza de la lengua catalana y su uso en la Administración. Así, esta lengua recibió un gran apoyo institucional con la creación del Institut d’Estudis Catalans (1907), la celebración del Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana (1906) y la publicación del Diccionari català-valencià-balear (1926-1962), obra capital de la lexicografía catalana. Este apoyo permitió la institucionalización de la tarea realizada por el gramático Pompeu Fabra entre 1913 y 1930 con la que el idioma se dotó de una normativa unificada y moderna.

Constitución republicana de 1931

La Constitución republicana de 1931 y el Estatuto de autonomía de 1932 permitieron en Cataluña recuperar la Generalidad (el Gobierno catalán), que el catalán fuera declarado lengua oficial y una activa política de apoyo a su enseñanza. No sucedió así en las Islas Baleares y las tierras valencianas, que no llegaron a ver aprobados sus estatutos de autonomía.

La dictadura que siguió en España a la Guerra Civil (1936-1939) y que se extendió hasta el año 1975 conllevó la persecución de la lengua catalana de manera sistemática. Se prohibió su uso de nuevo en la educación; pero también en la edición de libros, periódicos o revistas e incluso en los telegramas y las conversaciones telefónicas; alcanzando el ámbito de lo privado. Las películas, el teatro, la radio, la televisión, toda la documentación administrativa, notarial, judicial o mercantil eran exclusivamente en castellano, como lo eran también la señalización vial y la comercial, la publicidad…

A pesar de todo, la lengua catalana se mantuvo como lengua de transmisión familiar, tanto en Cataluña y las Islas Baleares, como en el resto de los territorios de habla catalana. En ese tiempo se escribieron obras de gran relieve en este idioma; en algunos casos, desde el exilio. Destacaron escritores y escritoras como Josep Carner, Mercè Rodoreda, Josep Vicenç Foix, Salvador Espriu, Pere Calders o Joan Fuster.

El catalán en la democracia

Tras la muerte del dictador Franco (1975) y la llegada de la democracia a España, la Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y estableció que las lenguas españolas diferentes al castellano podían ser oficiales de acuerdo con los estatutos de autonomía. Los estatutos de Cataluña (1979) y de las Islas Baleares (1983) reconocieron el catalán como lengua propia y oficial junto con el castellano; como también hizo, con la denominación legal de valenciano, el del País Valenciano (1982). De manera paralela, la Constitución de Andorra (1993) estableció que el catalán es la lengua oficial del Estado.

La lengua catalana en los medios de comunicación y la educación

Al amparo de estos estatutos, los parlamentos autónomos de Cataluña, las Islas Baleares y el País Valenciano aprobaron leyes de apoyo a la lengua catalana para introducirla en la escuela, la Administración y los medios de comunicación. Es el caso, en Cataluña, de la Ley de Normalización Lingüística, del 6 de abril de 1983, para la recuperación del conocimiento y uso de esta lengua, que conllevó un compromiso institucional que cristalizó en organismos que no solo difunden el catalán, sino que velan por el idioma. Además, pasó a ser en 1982 la lengua vehicular en la escuela. También goza de una gran visibilidad en los medios de comunicación gracias a los canales de televisión (más de 20 actualmente), las emisoras de radio (más de un centenar) y la prensa escrita (más de 30 periódicos impresos y digitales, así como más de 150 revistas) en este idioma.

El catalán en el mundo digital

La proyección del futuro de este idioma se aprecia muy especialmente en los entornos digitales, donde esta lengua goza de una sólida presencia. Cabe destacar su posicionamiento y nivel de uso dentro de las tecnologías de la información y la comunicación, como en la Viquipèdia (versión catalana de la Wikipedia), que ya recopila más de un millón de artículos. El dominio .cat (disponible desde 2005 gracias a la movilización de la sociedad civil) no ha parado de crecer y actualmente existen decenas de miles de sitios web con este dominio.

Datos curiosos de ayer y hoy

  1. En 1924, la policía detuvo al famoso arquitecto catalán Antoni Gaudí por contestar en catalán, su lengua materna, y se le obligó a pagar una multa.
  2. En la red social X (anteriormente conocida como Twitter), es la 19.ª lengua más usada.
  3. La primera traducción en verso de la Divina Comedia conocida en Europa fue la catalana.
  4. En este idioma existen 277 palabras que tienen las 5 vocales a la vez: ouaire (persona que compra y vende huevos) es la más corta y constructivament, la más larga.
  5. La lengua catalana tuvo un acceso precoz a la imprenta, como lo demuestra el hecho de que en 1474 ya aparece el primer libro impreso en catalán.
  6. El catalán se convirtió en 2024 en la quinta lengua con 10 000 artículos esenciales en Wikipedia.
  7. Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original) está considerada la primera novela moderna de la literatura occidental y es una buena muestra de la expansión del catalán como lengua de creación entre los siglos XIII y XVI.
  8. El catalán es la lengua con más horas grabadas en el repositorio Common Voice, un proyecto colaborativo que recoge grabaciones de voz en todas las lenguas del mundo.
  9. En la lengua catalana, las tres palabras más largas son anticonstitucionalment, tetrabromofluorescència y tetraclorobenzequinona.

¿Por qué es importante la traducción del y al catalán?

  • Se trata de la duodécima lengua más influyente del mundo según el barómetro del Ministerio de Cultura de Francia, situándose por encima de lenguas como el checo o incluso el chino mandarín.
  • Traducir del y al catalán permite tener acceso a hablantes de cuatro estados: Andorra, España, Francia e Italia. Se trata de países con un alto desarrollo humano y una buena penetración de Internet.
  • Es la única lengua oficial del Estado andorrano.
  • Se extiende actualmente por un territorio de unos 68 730 km2 habitado por 13 740 000 personas.
  • El compromiso de la sociedad civil con la lengua en los territorios donde se habla el catalán tiene una importante dimensión social que no debe infravalorarse. Por ejemplo, el 69,9 % de la población de Cataluña considera “bastante/muy importante” el etiquetado en lengua catalana a la hora de comprar un producto.
  • Desde 2023 se puede utilizar este idioma en las intervenciones en el Congreso de los Diputados.

¿Necesitas un traductor catalán o traducciones juradas en Barcelona?

¿Necesitas una traducción jurada al catalán para respaldar una solicitud de inmigración, asuntos civiles, legales o académicos? Esta traducción debe ser realizada y certificada por un traductor jurado en Barcelona autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, el traductor debe poseer amplios conocimientos en términos y frases específicas del ámbito jurídico y económico.

Si necesitas una traducción jurada de otro idioma al catalán, o viceversa, puedes contar con traductores jurados certificados. Nuestra agencia de traducción ofrece un servicio rápido y de excelente calidad para satisfacer tus necesidades.

Encarga tu traducción del o al catalán en Barcelona:

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Tags:
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
sanscrit
info+gravatar@sanscrit.net
2 Comments
  • Martín Requena
    Publicado a las 15:19h, 17 febrero Responder

    La evolución del catalán es realmente fascinante. Su resiliencia a lo largo de la historia demuestra la importancia de preservar la diversidad lingüística. Me ha sorprendido la cantidad de influencias de otras lenguas en su vocabulario. Gran artículo.

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 15:20h, 17 febrero Responder

      ¡Gracias, Martín! 😊 El catalán es un claro ejemplo de cómo las lenguas pueden adaptarse y evolucionar sin perder su identidad. En nuestra agencia de traducción trabajamos con traductores nativos para garantizar la precisión y naturalidad en cada proyecto. Confía en sanscrit para tus traducciones profesionales en Barcelona.

Publicar tu comentario