
Agencia de traducción: idioma español
¿Por qué traducir al español? Según Statista, el español es el cuarto idioma más hablado del mundo, con aproximadamente 595 millones de hablantes, de los cuales más de 496 millones son nativos. Esto significa que más del 6% de la población mundial es nativo del idioma.
El español es una lengua global que seduce. El Instituto Cervantes ha previsto que la cifra de hispanohablantes alcance su cénit en 2068, con aproximadamente 726 millones. Este dato no sorprende si se tiene en cuenta que el español es una lengua muy demandada entre los estudiantes de idiomas, especialmente en el continente americano. Solamente en Estados Unidos ocho millones de habitantes aprenden el idioma y Brasil tampoco se queda atrás, donde ha despertado el interés de más de cinco millones de personas.
El español: un gigante lingüístico global
Debido a sus características demográficas, México es el país con mayor cantidad de hispanohablantes del mundo (más de 125 millones) donde el español coexiste con una gran variedad de lenguas indígenas, como el náhuatl o el maya. Otros dos países sudamericanos, Colombia y Argentina, ocupan la segunda y tercera posición del ranking, con aproximadamente 50 y 45 millones de hablantes, respectivamente. En cuanto a España, se sitúa en la cuarta posición de la lista, con más de 43 millones.
Un dato no menos importante es que el español es la lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales. También es la tercera lengua más utilizada en la red. Esto explica por qué la traducción del y al español es uno de los servicios más solicitados.
Sobre el idioma español
El español es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.Tras la caída del Imperio romano, el latín vulgar de la Hispania romana se fue transformando y divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en otras provincias del antiguo Imperio.
Estas transformaciones dieron lugar, tras una lenta evolución, a las distintas lenguas romances. Merced a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua neolatina que ha logrado la mayor difusión.
«Español» vs. «castellano»
La polémica en torno a los términos «español» y «castellano» consiste en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en Hispanoamérica, en España y en otras zonas hispanohablantes, con uno u otro término, o bien si ambas son formas sinónimas y aceptables.
Desde el punto de vista normativo o prescriptivo, según la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española, «castellano» y «español» son términos sinónimos. No obstante, el Diccionario panhispánico de dudas señala que el término «español» resulta más adecuado por carecer de ambigüedad y ser la denominación que se usa internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.).
A su vez, la RAE considera al castellano un dialecto del español que se habla en la región española de Castilla que lo diferencia de otros dialectos existentes, tales como el euskera, el aragonés, el catalán o valenciano, el asturleonés, el gallego o el aranés.
5 curiosidades sobre el español
1. Conocido como el «cristiano»
Antiguamente el castellano era conocido como el «cristiano». Cuando los árabes llegaron al sur de España, la mayor parte de la población usaba esta expresión para diferenciar a las personas que hablaban español de las que hablaban árabe.
2. Velocidad lingüística
El español es el idioma más rápido de pronunciar teniendo en cuenta la cantidad de sílabas que un hablante medio puede pronunciar por segundo. En el lado opuesto se encuentran el alemán y el mandarín, que son las lenguas más lentas de pronunciar.
3. La «H» muda
La «h» no tiene sonido, salvo cuando va precedida por la consonante «c». Antiguamente la mayor parte de las palabras que hoy escribimos con «h» eran escritas con «f» en su versión en latín. Por ejemplo, farina-harina.
4. La «Ñ»
La ene con virgulilla (“ñ”, “Ñ”) se origina del dígrafo ‹nn› y se llama eñe. La tilde representa un sonido nasal palatal (según el Alfabeto Fonético Internacional, /ɲ/)
Si bien la letra «ñ» se considera muchas veces como una letra característica del español, existe en otros idiomas:
- como sonido y representada de otra forma: en el italiano (lasagna), el francés (montagne), el catalán (bany), el euskera (zikoina),
- con igual símbolo gráfico, en el bretón, idioma céltico hablado en Francia: butuniñ (fumar), kouezhañ (caer),
- lenguas americanas como el aymara (niq’ichsuña / preparar mucho barro, ñaqha / paladar), el guaraní (ñacaratiá / copo de nieve, ñandutí / red), quechua (ñañu / delgado, tenue, de poco espesor; ñak’ariy / padecer, sufrir).
5. Diversidad de acentos
En sus orígenes, la lengua española tenía dos acentos: el acento agudo que usamos hoy y el acento circunflejo que todavía se conserva en otras lenguas romances como el francés.
¿Por qué traducir al español?
La traducción al español de una página web significa abrir el negocio a mercados en plena expansión, en particular en el sector del e-commerce. La razón es sencilla: el español es el idioma hablado por 580 millones de hablantes nativos en el mundo distribuidos en países como Estados Unidos, América del Sur, Centroamérica y España, pero también en África y Asia.
En cuanto a la Red, el contenido en español representa un 5,1 % del total de Internet y los usuarios un 7,9 %, según los datos de W3Tech e Internet World Stats respectivamente. Y, según el índice T, el idioma español ocupa el segundo lugar en el mercado mundial para la venta de productos con 369 089 392 usuarios de Internet y 12 928,04 $ de importaciones totales.
Además de estas cifras, también es importante tener en cuenta el PIB de los países que hablan español. Por ejemplo, el PIB de España en el primer trimestre de 2023 fue de 352 662 millones de euros. Asimismo, en América Latina, no ha dejado de aumentar en los últimos 10 años, en especial en países como Uruguay, Chile y Colombia que han experimentado una expansión económica considerable en ese periodo de tiempo que los convierte en una verdadera fuente de clientes potenciales.
Traducir la página web al español: ¿qué variantes de la lengua considerar?
Si bien traducir al español ofrece una gran oportunidad para aumentar el público objetivo de cualquier negocio, también plantea dificultades. Por ejemplo, aunque los consumidores hispanohablantes hablan el mismo idioma, no tienen el mismo comportamiento de compra ni se expresan igual.
El español es un idioma que tiene muchas variantes. En primer lugar, existen diferencias importantes entre el español de España y el de América Latina que pueden encontrarse en la gramática, en la conjugación o en los usos. Y, en segundo lugar, cada país tiene sus especificidades, en particular en cuanto a expresiones o términos.
Por ejemplo, en América Latina hay muchas variantes de la palabra española «camiseta»: remera en Argentina, playera en México, polera en Chile, polo en Perú y franela en Venezuela. De ahí que sea fundamental contar con un traductor nativo para incorporarse a un mercado hispanohablante de manera efectiva.
¿Traducir del o al español? Optar por especialistas
Si deseas llegar a más clientes, un traductor profesional sabe cómo redactar de manera neutral y natural para el público objetivo, independientemente de su país de origen. Por lo tanto, para que la traducción de una página web al español sea eficaz y ofrezca un retorno de inversión positivo, es fundamental contar con expertos en la lengua española.
Para traducciones específicas dirigidas a un mercado en particular, se requiere un traductor nativo del país al que deseas dirigirte. Este traductor debe saber qué términos y técnicas usar para acercar la marca lo más posible a los clientes potenciales. En cualquier caso, es esencial contactar con una agencia de traducción que tenga experiencia y pueda proporcionar el profesional adecuado.
¿Traductor español profesional o traducción jurada en Barcelona?
¿Necesitas una traducción jurada al español en Barcelona para respaldar una solicitud de inmigración, asuntos civiles, legales o académicos? Según la legislación española, todos los documentos que no estén redactados en español deben ir acompañados de una traducción jurada para tener validez legal en el país. Esta traducción debe ser realizada y certificada por un traductor jurado autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Además, el traductor debe poseer amplios conocimientos en términos y frases específicas del ámbito jurídico y económico.
Si necesitas una traducción jurada de otro idioma al español, o viceversa, puedes contar con traductores jurados certificados. Nuestra agencia de traducción ofrece un servicio rápido y de excelente calidad para satisfacer tus necesidades.
Javier Mendieta
Publicado a las 15:18h, 17 febreroEs impresionante la influencia global del español y su crecimiento constante. Sin duda, traducir una página web a este idioma es una estrategia inteligente para expandir un negocio. Sin embargo, la variedad de dialectos puede ser un desafío. ¿Cómo se maneja esta diversidad para garantizar que el mensaje llegue de forma adecuada a cada mercado?
Gerard Tolosa
Publicado a las 15:20h, 17 febrero¡Gracias por tu comentario, Javier! 😊 La clave para una traducción efectiva al español es la adaptación lingüística, también conocida como localización. Un traductor nativo especializado en cada variante del idioma garantiza que el mensaje sea natural y efectivo para el público objetivo. Contar con expertos en cada mercado es esencial para conectar con los clientes de forma auténtica. En sanscrit, somos tu agencia de traducción profesional en Barcelona.