
¿Cómo se hace una crítica literaria?
Introducción a la Crítica Literaria
Una buena crítica literaria es aquella cuyo resultado final explica muy poco la trama de un libro y, en cambio, lo analiza y lo interpreta con todo detalle desde el punto de vista de la teoría de la literatura. Dicho de otra manera: importa más el cómo que el qué, puesto que el qué es lo que el lector debe descubrir sin que le chafen la guitarra antes de tiempo. El crítico literario es quién le dará las herramientas para decidir si leer o no el libro comentado, sin caer en el dogmatismo ni en las opiniones absolutistas. Lo importante es llamar la atención sobre la narración si esta es buena o desestimarla si no vale un pimiento. Suele ser esto último en un ochenta por ciento de los libros publicados en la actualidad. Hay más escritores que lectores. Y muchos de esos escritores son malísimos.
¿Qué diferencia hay entre reseña literaria y crítica literaria?
No es lo mismo una crítica literaria que una reseña o una recensión. La crítica literaria, como su nombre indica, debe introducir pensamiento crítico, ya sea positivo o negativo, sobre las particularidades (todas) del libro que le ocupa. Una reseña, en cambio, no es un ensayo literario, sino es una mera descripción del texto, con su trama y sus personajes. Una recensión es una reseña aún más breve. Lo interesante de una crítica literaria es aportar conocimientos filológicos y literarios ajenos al texto. Opinar sobre la construcción del narrador o narradores, sobre los personajes principales y secundarios, sobre el estilo del autor, sobre la calidad del lenguaje e incluso sobre las reflexiones del autor en el texto.
Conocimientos y perspectivas del crítico literario
Para ello, la persona que realiza una crítica literaria debe tener conocimientos culturales muy heterogéneos y que abarquen el arte en general. Así podrá lanzar cables hacia la música, el arte o el cine. También deberá conocer la biografía del autor, el movimiento al que pertenece, su obra anterior si la tiene y hasta sus opiniones políticas. No es lo mismo escribir sobre un divorcio desde un pensamiento de derecha que desde la izquierda radical, o sobre el aborto, o sobre la eutanasia. El estilo y la carga simbólica del autor son dos de las claves para una buena crítica literaria. Si se tienen prejuicios al respecto, o se dicen en voz alta o se los quita uno de encima. Pero no se miente. Nunca.
¿Qué conocimientos debe tener un crítico literario?
El primer párrafo de una crítica es el más importante. Se debe ir al grano desde el principio. A veces hay críticas literarias que ocupan todo ese primer párrafo durmiendo al lector con datos biográficos del autor o incluso con la retahíla de premios literarios que ha ganado. Eso lo puede buscar cada uno en su casa. El señor Google se lo contará todo. Es correcto situar el libro reseñado dentro de un género literario, eso sí, pero los detalles y las peripecias del autor deberían pasar a segundo plano. Es muy poco atractivo empezar a leer una crítica literaria y encontrarse con frases del tipo: “La madre del autor era costurera”. En fin. Aun seguimos así.

Foto de freddie marriage en Unsplash
Profundizando en el proceso de crítica literaria
En una crítica literaria es importante leer entre líneas, no quedarse en una primera lectura unidireccional. Por eso es fundamental leer todo el libro a consciencia y tomar notas. Quizás se deberá regresar a algún pasaje para citarlo en caso de que sea necesario reforzar una idea. El crítico literario pasa muchas horas con su trabajo: lectura, notas, redacción, pulimiento, etc. Y suele estar mal pagado. Como siempre. El crítico literario es odiado a menudo por los autores, sobre todo si lo que dice es negativo y deja el libro por los suelos. La falta de humildad y el maldito ego entorpecen la buena relación entre estos dos profesionales.
En mi caso tengo bastantes enemigos, pero el hecho de que también sea autora de proyectos literarios hace que algunos autores me tengan respeto a pesar de haberlos tildado de farsantes. Tampoco es cuestión de plantearse la crítica literaria como un terreno donde el crítico deba parecer un erudito. No se trata de decir todo lo que uno sabe, sino de luchar con el texto para desnudarlo. Una crítica debe centrarse en el tema, los recursos, la estructura, y las conclusiones de la lectura del libro.
¿Cómo has llegado a ser una crítica literaria reconocida?
Mi periplo con la crítica literaria empezó en la revista Time Out, que en aquel entonces era el suplemento cultural de El periódico para pasar después a formar parte del Diari Ara y finalmente a morir hablando de los mejores lugares de Barcelona para tomar unas bravas y unos mojitos. A partir de ese momento tuve un nombre dentro del mundo de la crítica literaria: me llamaban la crítica más hardcore del país porque no tenía pelos en la lengua y decía lo que pensaba. Entonces me pidieron críticas literarias en La Vanguardia, donde estuve diez años publicando semanalmente en el suplemento Culturas de cada sábado, en Núvol, el digital de cultura, donde sigo y me dejan decir lo que me place sin censura, y en suplemento semanal Ara Llegim del Diari Ara, donde publico críticas normalmente cada dos semanas.
Integridad y propósito en la crítica literaria
Mi sinceridad continuaba gustando a los jefes. No hacía la pelota a nadie ni me movía por amiguismo. Mis críticas eran sinceras como mis conversaciones en la vida privada. No mentía, decía lo que mis ojos veían y lo defendía con argumentos de peso. Al mismo tiempo, mis críticas literarias procuran informar, educar e incluso entretener. El texto literario debe estudiarse desde la perspectiva del propio texto, la del individuo y la de la colectividad. De lo contrario, una crítica literaria va a parecer un mero ejercicio escolar con el que el alumno quiera sacar un diez para que le den una piruleta.
¿Necesitas una traducción en Barcelona?
¿Necesitas a un traductor de francés en Barcelona? ¿Buscas a un traductor experto en tu campo? Contáctanos a través del siguiente formulario, y te proporcionaremos un presupuesto de traducción profesional sin compromiso en el menor tiempo posible.
Beatriz Álvarez Sánchez
Publicado a las 01:01h, 06 julioMe ha resultado fascinante la claridad con la que el artículo explica las diferencias entre crítica, reseña y recensión literaria. Creo que muchos lectores confunden estos conceptos, lo que lleva a expectativas erróneas sobre el propósito de una crítica. También me parece esencial el énfasis en el conocimiento interdisciplinario del crítico. En mi opinión, este enfoque no solo enriquece el análisis, sino que invita al lector a explorar conexiones inesperadas entre el libro y otras formas de arte. Gracias por destacar que la honestidad y la argumentación sólida son pilares fundamentales en este oficio, algo que a menudo parece diluirse en el ruido mediático actual. ¿Qué opinan sobre el papel de la crítica literaria en la era de las redes sociales y las opiniones rápidas? ¿Está en peligro de perder su profundidad?
Gerard Tolosa
Publicado a las 09:01h, 09 eneroGracias por tu comentario, Beatriz. Nos alegra que el artículo haya aclarado estas diferencias tan relevantes para entender el mundo de la crítica literaria. Coincidimos contigo en que los conocimientos interdisciplinarios aportan una riqueza única al análisis, algo que solo un crítico comprometido puede ofrecer. Respecto a tu reflexión sobre la era digital, es cierto que la inmediatez de las redes sociales plantea un desafío para la profundidad de la crítica literaria. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para llegar a públicos más amplios y diversificar formatos, siempre que se mantengan los principios de honestidad y rigor que mencionas. Creemos que el equilibrio entre accesibilidad y profundidad es clave en este contexto. ¡Gracias por compartir tu perspectiva tan enriquecedora!