
Diferencia entre la localización y la transcreación
La localización y la transcreación son dos procesos distintos en el campo de la traducción de la adaptación de contenido a un segundo idioma. Para hacer que un contenido sea accesible a un nuevo mercado con un idioma determinado, ambas técnicas son necesarias. Sin embargo, cada una posee un enfoque y un objetivo distinto.
¿Qué es la localización?
Se conoce como localización al proceso de adaptar un contenido concreto a las características culturales y sociales que definen un mercado determinado. En otras palabras, la localización se basa en el proceso de convertir en “local” un texto extranjero.
Objetivos y usos de la localización
Cuando se desea transformar un contenido de un idioma a otro para dirigirlo a un nuevo mercado con unas características culturales y sociales distintas, la localización es esencial para adaptar dicho contenido a las líneas culturales que definen ese mercado. Así pues, el principal objetivo de la localización es transformar un contenido de manera que el público del mercado al que se dirige pueda identificarse con él.
La importancia de la localización para la conexión cultural
La importancia de la localización yace precisamente en las características culturales a las que se debe adaptar un contenido. Es sabido que cada mercado, entendiendo por mercado los países, tiene un público distinto y este solamente responde a aquellos mensajes con los que se sienten identificados culturalmente. Si se desea llegar a un público concreto, la localización es fundamental en el proceso de traducción.
Aplicaciones prácticas de la localización en diversos contenidos
Ahora bien, ¿en qué casos se usa? La localización puede usarse en una infinidad de contenidos, desde videojuegos, a cartelería, páginas web, software o contenidos audiovisuales y/o gráficos. Asimismo, este proceso se emplea para localizar distintos mercados, aunque su idioma sea el mismo, como por ejemplo en el caso del francés en Francia, Bélgica o Suiza.
¿Qué es la transcreación?
El término transcreación tiene origen en la palabra en inglés transcreation, un concepto que hace referencia a la combinación entre la traducción y la creación. Cuando se transcrea un contenido, no se trata de traducir un texto meramente, sino de transformar el mensaje para adaptarlo a ese nuevo mercado al que se desea dirigirse. Para transcrear un mensaje, la localización es un proceso necesario dentro de la misma transcreación, puesto que se deberá adaptar el contenido según los sentimientos, emociones y líneas culturales del nuevo público objetivo.
Objetivos y usos de la transcreación
El principal objetivo de la transcreación es, pues, no adaptar, sino transformar un mensaje de manera que encaje con el nuevo público objetivo. Se emplea la localización para definir las líneas culturales de dicho público y se transforma el mensaje de forma que el público se sienta identificado con este en cuanto a sentimientos, emociones y líneas culturales. La transcreación es un proceso que se usa especialmente en los ámbitos del marketing y la publicidad y se emplea para transformar una gran variedad de contenidos, desde escritos a audiovisuales o gráficos.
En definitiva, se podría decir que en la transcreación no solamente se traduce, sino que se crea una nueva versión del mensaje completamente transformada de acuerdo a las líneas del nuevo público.
¿Cuáles son las diferencias entre la localización y la transcreación?
Aunque la localización es empleada en el proceso de transcreación, existen algunas diferencias entre ambos conceptos. En primer lugar, mientras que la localización conecta el mensaje con el público objetivo, la transcreación no solamente conecta sino que pretende motivarlo. En segundo lugar, aunque el nivel de conexión con el público en la localización es notable, en la transcreación se va un paso más allá, de forma que su conexión sea superior con los receptores del mensaje.
Transcreación y localización: adaptando el mensaje a nuevos públicos
Asimismo, en la transcreación no se traduce palabra por palabra, aunque esto no suele ser lo habitual, sino que su intención se enfoca en la transmisión de la idea base del mensaje, teniendo en cuenta los sentimientos y emociones que el mensaje original evoca. En otras palabras, es como si el mensaje se hubiese escrito directamente en el idioma meta sin el proceso de traducción.
En conclusión, la localización es un proceso que sirve para definir esas líneas culturales del nuevo público, mientras que la transcreación usa esas líneas culturales para transformar el contenido y que el nuevo público se identifique con él.
¿Necesitas una localización o transcreación en Barcelona?
¿Necesitas a un traductor especializado en transcreación para tu campaña de marketing en Barcelona? ¿Buscas a un traductor para traducir y localizar tus contenidos publicitarios en Barcelona? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.
Carlos García
Publicado a las 10:38h, 31 agostoUna explicación muy clara de las diferencias entre localización y transcreación. Me sorprende cómo la transcreación no solo traduce, sino que re-crea el mensaje para conectar emocionalmente con el público objetivo. Este enfoque es esencial en marketing y publicidad. ¡Gran artículo!
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:45h, 13 eneroGracias por tu comentario, Carlos 😊. Efectivamente, la transcreación no solo se enfoca en traducir, sino en adaptar el mensaje para maximizar su impacto emocional. Si necesitas más información sobre cómo aplicar estos procesos en tu negocio, no dudes en contactarnos. ¡Un saludo!