¿Doblaje o subtítulos? Dos opciones de película

Aunque el doblaje haya sido la forma de traducir productos audiovisuales más empleada tradicionalmente en España, otra opción ha cobrado fuerza y relevancia, la subtitulación. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada una?

Orígenes del doblaje en España: entre la censura y el arte

España es un país con poca cultura de visionado en versión original subtitulada. Todo se remonta a la época de la posguerra y a la censura que solía rondar a todas las obras que procedían del extranjero, especialmente de EE. UU. En aquella época se potenció el doblaje, dado que permitía controlar el mensaje, tanto en forma como en fondo, que una película transmitía al público y, además, facilitaba al espectador la comprensión inmediata del contenido que estaba viendo.

La afortunada consecuencia de ello fue que se consolidó en el país una de las mejores escuelas de actores de doblaje de toda Europa, con voces míticas que nos han acompañado durante décadas y cuyo buen hacer continúa hoy con nuevas hornadas de profesionales. Aún resuena en nuestras cabezas la voz de Arsenio Corsellas doblando a Sean Connery, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Richard Burton o Rock Hudson, entre otros muchos.

La voz de Constantino Romero y la dualidad del doblaje

Tampoco podemos olvidar la inconfundible voz de Constantino Romero, que ha doblado a un sinfín de personajes, como Darth Vader. Suya es la célebre frase ‹‹Luke, yo soy tu padre›› que todos hemos repetido en alguna ocasión impostando la forma de hablar del legendario villano de La guerra de las galaxias.

Sin embargo, el doblaje no solo facilitaba la comprensión del contenido de una película por parte del espectador y permitía que España asimilara nociones culturales extranjeras, sino que también propiciaba la pérdida del sentido original que el autor le había conferido a su obra. Por supuesto la censura jugó un papel determinante en el pasado, llegando a crear situaciones realmente esperpénticas en las que los personajes establecían entre sí relaciones que nada tenían que ver con el argumento real.

Evolución y desafíos de la subtitulación en la era moderna

Un espectacular ejemplo de ello fue Mogambo, donde la censura convirtió sin querer un adulterio en un incesto. Sin embargo, en la actualidad, el problema es de cariz básicamente cultural e intelectual. En consecuencia, la subtitulación ha ganado adeptos, ya que permite mostrar el significado verdadero del contenido en versión original. Con respecto a la producción, es evidente que la subtitulación es una alternativa más económica que el doblaje, puesto que prescinde de actores de voz y ediciones complejas.

Sin embargo, exige un trabajo serio y profesional, así como un buen conocimiento del idioma y la cultura de la que se nutre la película para evitar literalidades que pueden malograr el sentido de una frase. En cualquier caso, el rigor y el exhaustivo conocimiento del idioma nativo son esenciales para que, sea cual sea la decisión, doblaje o subtitulación, el resultado sea tan placentero como profesional.

¿Qué es el doblaje?

El doblaje es el proceso de grabar y sustituir voces de un producto audiovisual para su internacionalización. En esta técnica, la imagen y el sonido se trabajan en conjunto y se necesita de profesionales que sepan cómo hacer bien el trabajo.

El traductor de doblaje tiene que ser capaz de crear diálogos naturales y fluidos. Por eso, muchas veces no se trata de hacer traducciones literales, pero sí que puedan reflejar la esencia del texto original y se adapten a la cultura de destino. Luego, los intérpretes de doblaje son los responsables de interpretar los diálogos de la forma más natural posible, grabando su voz por encima de la del actor original de forma sincronizada.

Tipos de doblaje

Hay varios tipos de doblaje que son habituales en el mundo audiovisual: el doblaje con sincronización labial (se adapta la traducción a los movimientos labiales del personaje en escena), voice over (consiste en mantener de fondo las voces originales, mientras que las pregrabadas se superponen en primer plano), comentarios libres (mientras la acción sucede, el narrador describe de manera subjetiva lo que está pasando) e interpretación simultánea (se realiza en tiempo real en la misma sala donde está teniendo lugar la acción).

¿Qué es la subtitulación?

La subtitulación consiste en transcribir los diálogos de un producto audiovisual en el mismo idioma o en otro diferente y, al hacerlo, hay que respetar límites de espacio y tiempo: el número de caracteres por línea, el número de líneas por subtítulo, el tiempo que permanece en pantalla y la velocidad lectora.

Por ejemplo, en español el texto puede tener una extensión de hasta doce palabras repartidas en dos líneas (un máximo de entre 38 y 42 caracteres por línea) que se muestran generalmente en la parte inferior de la pantalla. Además, el subtítulo puede estar a la vista como mínimo un segundo y como máximo seis, sin perder la sincronía visual y auditiva.

Es decir que la aparición y la desaparición de la subtitulación tiene que coincidir lo mejor posible con el momento en el que los personajes hablan. En cuanto a la velocidad lectora, ronda los 20 caracteres por segundo para no dificultar la lectura y la comprensión. Pues, un subtitulado bien hecho tiene que transmitir el mensaje principal de forma sintética, permitiendo al espectador disfrutar de la imagen y el audio a la vez.

Técnicas de condensación en la traducción audiovisual

Ahora bien, el traductor audiovisual no solo tiene que considerar estos aspectos al hacer su trabajo, también debe cuidar que la traducción sea fiel a la versión original teniendo en cuenta los diferentes cambios de plano. Por esta razón, a veces se omiten algunas partes de los diálogos o simplemente se cambia el enfoque de lo que se está diciendo para que llegue de manera correcta al público al que van dirigidos los subtítulos.

Pero, ¿cómo elige el traductor qué partes del diálogo sacrificar en pro de la comprensión del mensaje y la información principal? Las estrategias de condensación son muchas, por ejemplo:

  • omitir nombres propios, apelativos, interjecciones, formas de cortesía, repeticiones innecesarias, muletillas, etc.,
  • reformular algunas frases por otras más sencillas,
  • usar pronombres en lugar de los nombres (“Tell John” por “dile” ) o palabras más cortas (pedir en vez de solicitar, usar en lugar de utilizar, etc.) o apócopes siempre y cuando sea posible (tan, bici, foto, moto, etc.),
  • cambiar categorías gramaticales por otras menos extensas (“Visitamos un museo al que no habíamos ido nunca” por “Visitamos un museo nuevo”).

¿Qué tipos de subtítulos hay?

Hay 3 tipos de subtitulación: interlingüística (el texto que se muestra está en un idioma diferente al audio original de la producción), bilingüe (el texto que se muestra está en dos idiomas diferentes al mismo tiempo) y simultánea (se traslada el mensaje hablado a un texto en tiempo real).

Ventajas y desventajas de cada técnica

Tanto si se trata del responsable de un producto audiovisual, de la agencia de traducción que tiene a cargo hacer el doblaje o la subtitulación del contenido, o del espectador que tiene que elegir cómo prefiere ver una película, ambas técnicas tienen ventajas y desventajas.

Técnica Ventajas Desventajas
Doblaje
  • Permite la fluidez de visionado para el espectador al no tener que quitar la mirada de la imagen para leer lo que están diciendo los personajes.
  • Vuelve accesible el contenido a personas que no conocen el idioma original del producto.
  • El proceso de traducción es más complejo, especialmente cuando tiene que sincronizarse con los labios de los actores en pantalla.
  • Requiere de la intervención de varias partes: el traductor del guión, los actores de doblaje para cada personaje, un ingeniero de sonido, etc.
  • Dificulta conservar las entonaciones de voz originales.
Subtitulación
  • Es más rápida y menos costosa.
  • Permite escuchar el sonido original, incluidas las voces y las entonaciones, lo que añade interés y autenticidad al producto audiovisual.
  • Vuelve accesible el producto a personas con discapacidades auditivas.
  • Es muy útil para quienes desean mejorar la oralidad de un idioma extranjero, ya que permite escuchar la pronunciación y reforzar la comprensión oral.
  • Presenta dos estímulos diferentes (imagen y texto escrito) proporcionando información de forma simultánea y a través del mismo sentido.
  • Suele criticarse su carácter demasiado sintético.

Doblaje o subtítulos, ¿cuál es mejor?

La preferencia entre subtítulos o doblaje depende, en definitiva, del espectador. Por ejemplo, una persona con discapacidad auditiva necesitará de los subtítulos en pantalla para entender lo que está pasando, mientras que alguien con dificultad visual, preferirá el doblaje.

Ahora bien, cualquiera sea el caso, es recomendable recurrir a profesionales debidamente formados en estas técnicas que sepan cómo hacer un trabajo de calidad.


¿Necesitas una traducción audiovisual en Barcelona?

¿Buscas a un traductor audiovisual en Barcelona? ¿Necesitas a un traductor especializado para subtitulación de tus vídeos? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

sanscrit
info+gravatar@sanscrit.net
4 Comments
  • Carlos García
    Publicado a las 12:39h, 11 febrero Responder

    Como amante del cine, siempre me he visto atrapado entre la eterna dicotomía de doblaje vs. subtítulos. Este artículo me ha dado una perspectiva mucho más clara sobre las ventajas y desventajas de ambas opciones. Personalmente, prefiero los subtítulos, ya que me permiten escuchar las voces originales y, sobre todo, disfrutar de las entonaciones que los actores realmente querían transmitir. Sin embargo, comprendo que para ciertas personas, el doblaje puede ser más accesible, especialmente si se trata de personas con discapacidades auditivas o quienes no se sienten cómodos leyendo rápidamente. Es fascinante cómo las técnicas de traducción audiovisual, ya sea doblaje o subtitulación, requieren de tanto conocimiento cultural y lingüístico para asegurar que el mensaje llegue de manera fiel. ¡Un artículo muy completo y útil para quienes estamos indecisos entre las dos opciones!

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 10:49h, 08 enero Responder

      ¡Gracias por tu comentario, Carlos! Tienes toda la razón, la elección entre doblaje y subtítulos depende en gran medida de las necesidades individuales del espectador. Como mencionas, tanto el doblaje como la subtitulación requieren un enfoque técnico y cultural muy cuidado para preservar el mensaje original y garantizar una experiencia de visualización fluida. En la actualidad, los profesionales de la traducción audiovisual son esenciales para asegurar que el contenido se adapte de manera adecuada y auténtica a diferentes públicos. ¡Nos alegra que el artículo haya sido de tu interés! Si tienes alguna otra duda o perspectiva sobre el tema, no dudes en compartirla.

  • Clara Domínguez
    Publicado a las 22:22h, 22 enero Responder

    Es fascinante cómo el doblaje y la subtitulación no solo son herramientas de traducción, sino también vehículos culturales. El artículo refleja perfectamente el dilema entre conservar la autenticidad de una obra y hacerla accesible al público. Sin duda, el contexto cultural juega un papel crucial en la elección de estas técnicas. ¡Gran reflexión!

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 08:30h, 23 enero Responder

      Gracias, Clara. Nos alegra que hayas apreciado la importancia cultural del doblaje y la subtitulación. Ambas técnicas requieren un trabajo meticuloso para equilibrar fidelidad y accesibilidad, algo que solo un equipo profesional puede garantizar. ¡Esperamos seguir compartiendo temas de tu interés! 😊

Publicar tu comentario