Grandes oportunidades para el sector farmacéutico en Bélgica

Grandes oportunidades para el sector farmacéutico en Bélgica

¿Qué tienen en común empresas farmacéuticas como Johnson & Johnson, Pfizer o GlaxoSmithKline (GSK)? Aunque los nombres de estas multinacionales ya eran relativamente conocidos por el gran público, han pasado al primer plano de la actualidad gracias a sus contribuciones en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Pero no, no es su papel en el desarrollo de las vacunas lo que vamos a resaltar, sino su peso específico en la economía de Bélgica. Veamos por qué el sector farmacéutico de este país constituye una excelente oportunidad de negocio.

El crecimiento del sector farmacéutico en Bélgica

Durante unas fechas en las que el mundo se paralizó casi por completo, múltiples sectores acusaron las consecuencias de los confinamientos o las restricciones a la movilidad. Y lo cierto es que el sector farmacéutico, por el rol que le tocó asumir frente a la emergencia sanitaria global, no solo no detuvo, sino que multiplicó su actividad.

Este incremento fue especialmente destacable en Bélgica: durante los diez primeros meses de 2020, el sector creció un 15%, cinco puntos sobre la media europea en el mismo periodo. El mercado farmacéutico, que actualmente representa un tercio de las exportaciones del país, acumulaba una cifra de negocio de más de 5.400 millones de euros justo un año antes de la “era COVID”.

Un dato interesante: durante los diez años previos a la pandemia, la industria farmacéutica de Bélgica llevaba acumulada una inversión de 9.000 millones de euros en más de 300 proyectos. De esa cantidad, 2.000 millones procedieron de la inversión internacional solo en el año 2018.

Con estas cifras, se puede afirmar que Bélgica es uno de los principales epicentros de la industria farmacéutica en el viejo continente. Y podría optar al primer puesto, teniendo en cuenta que es el estado de la Unión Europea que tiene un mayor ratio de inversión en I+D farmacéutica por habitante.

El peso del sector farmacéutico belga en Europa

Si han resultado llamativos los datos del crecimiento del sector, más lo son comparando algunos datos de Bélgica con respecto a Europa. Los habitantes de este país solo son un 2% del total de la población europea, pero las cifras de la industria farmacéutica belga representan un 10% de la cifra total de I+D (3.800 millones de euros en 2019, más de 10 millones invertidos al día) y un 13% del total de las exportaciones del continente.

Antes incluso del estallido de la pandemia, el valor añadido del sector ya superaba al de otras industrias nacionales, como la química o la alimentaria, con una cifra cercana a los 9.500 millones de euros. De hecho, por aquel entonces, el 2% del PIB belga ya procedía de la actividad económica de empresas como las mencionadas en la introducción.

Y analizando la trayectoria del sector, podemos comprobar cómo ha ido ganando peso en la economía local: si en 2010 la cantidad de dinero pagada a los profesionales del sector farmacéutico en el país (unos 37.000 empleos directos) llegó hasta los 6.400 millones de dólares, en 2019 alcanzó los 27.800 millones de dólares. Con una cifra total de negocios de 24.800 millones de euros en ese mismo año, Bélgica tiene poco que envidiar a otras potencias mundiales donde el sector constituye una porción muy representativa de su economía.

Grandes oportunidades del sector farmacéutico en Bélgica

Photo by Olga Subach on Unsplash

Oportunidades de negocio en el sector farmacéutico belga

Beneficios y bonificaciones fiscales

El gobierno de Bélgica, consciente del potencial del sector y pudiendo presumir de unas cifras envidiables de crecimiento, ofrece ciertos incentivos fiscales específicos para las empresas:

  • Deducción en inversión y créditos fiscales para activos o patentes de I+D.
  • Exenciones de hasta el 80% en el pago de la retención en origen correspondiente a los empleados que se dedican a la investigación.
  • Deducciones de hasta el 85% de las ganancias netas procedentes de proyectos de alta innovación.

Un mercado más efectivo y controlado

Otras iniciativas gubernamentales que han seguido creando el entorno propicio para la inversión fueron la creación del Observatorio Federal del sector Biofarmacéutico en 2018 y la liberalización de la red de distribución de dispositivos médicos en febrero de 2019.

Con esta medida, se consiguió que los fabricantes pudieran distribuir sus dispositivos médicos directamente a los profesionales de la salud (y a los propios pacientes), si cumplen con unos estándares concretos de calidad y seguridad. Las figuras que quieran introducirse en este canal de distribución han de registrarse en la Agencia Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Bélgica: la capital de las vacunas

Mucho antes de que las vacunas de Jansen o Pfizer llegasen a nuestra actualidad (y, afortunadamente, a nuestros brazos), Bélgica ya destacaba por acoger los hubs de producción de vacunas más grandes del mundo.

A estas figuras se une GSK, empresa pionera en la producción de penicilina (el primer antibiótico del mundo) y responsable de la vacuna contra la poliomielitis. La multinacional lleva años produciendo una media de 2,5 millones de vacunas al día que llegan a unos 170 países. El 50% de esta cantidad de vacunas suele ir destinada a muchos estados de la UE.

El valor de la traducción profesional del sector farmacéutico

¿Qué papel juega aquí una agencia de traducción? Para acercar las diferentes versiones de un mismo mercado, que están presentes en varios países distintos, es imprescindible también acercar los idiomas de cada uno. En un sector con una terminología tan específica como es el farmacéutico, el profesional de la traducción se convierte en una figura clave para trasladar textos de patentes farmacéuticas y biosanitarias a los idiomas de destino.

Las empresas que operan en Bélgica necesitan registrar sus creaciones en la previamente mencionada Agencia Federal de Medicamentos y Productos Sanitarios, según las reglas de la farmacopea belga, así como en la EMA (European Medicines Agency, es decir, la Agencia Europea del Medicamento), que recoge las normas análogas de cara a su distribución en el mercado europeo.

El traductor al que se le encargan estos proyectos es un profesional que, con un perfil claramente orientado a las ciencias de la salud, conoce por completo los procesos de aprobación de medicamentos y los formatos requeridos por las distintas autoridades sanitarias. Un traductor como los que colaboran con sanscrit.


¿Necesitas una traducción en Barcelona?

¿Necesitas a un traductor de alemán al español? ¿Buscas a una agencia de traducción en Barcelona? Contáctanos a través del siguiente formulario, y te proporcionaremos un presupuesto de traducción profesional sin compromiso en el menor tiempo posible.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Alejandro Gonzalez
info+alejandro@sanscrit.net

Es redactor de contenidos con una trayectoria multidisciplinar; sus conocimientos lingüísticos y su experiencia en Traducción, Tecnología y Marketing le permiten convertir las ideas a palabras con facilidad.

No hay comentarios

Publicar tu comentario