
¿La traducción siempre consiste en traducir?
El léxico en catalán propio de la fiesta de la Mercè pone de manifiesto que, por muy paradójico que sea, en el ámbito de la traducción no siempre hay que traducirlo todo.
Celebrando la Mercè: tradiciones catalanas en el corazón de Barcelona
Feliç dia de la Mercè! En torno al 24 de septiembre, la ciudad de Barcelona se tiñe de fiesta. A lo largo de una semana aproximadamente, la cultura tradicional catalana se despliega por las calles de este emblemático icono modernista para rendir homenaje a la Virgen de la Merced. La patrona de la ciudad condal, popularmente conocida como la Mercè, congrega cada año a miles de personas que tienen la oportunidad de disfrutar al aire libre de las actividades culturales, artísticas y festivas regionales barcelonesas más representativas.
Todos ellos están profundamente arraigados a la tradición catalana y, por esa razón, no es de extrañar que los elementos y actividades propios de la Mercè se designen mediante términos en catalán.
El desafío de traducir la cultura: cuando las palabras trascienden idiomas
La Mercè es una oportunidad perfecta para mostrar la riqueza cultural popular catalana. Con el fin de alcanzar este objetivo nos preguntamos ¿cómo se pueden traducir palabras propias de la Mercè, tales como correfocs, castell, casteller, cercaviles, sardana, trabucaires, colles, bastoners, capgrossos o esbart? En primer lugar, hay que plantearse si todas ellas cuentan con una traducción oficial en cada idioma, lo que se conoce como equivalente acuñado.
En caso de no ser así, lo más habitual es dejar el término en lengua original y añadir un inciso explicativo o algo de información que ayude al receptor a comprender el concepto del que se habla. Y es que, aunque parezca una paradoja, en el ámbito de la traducción no siempre hay que traducirlo todo.

Foto de Saul Mercado en Unsplash
Equivalencias culturales: entre la traducción y la preservación
Por el contrario, si existieran equivalentes para referentes culturales en catalán, ¿cómo se habría de proceder: se traducen o no? Esta pregunta abre un debate muy interesante entre dos posibles opciones. Por un lado, los términos originales se pueden traducir para garantizar la comprensión de aquellos receptores no catalanoparlantes y asegurar la difusión del legado catalán fuera de sus fronteras.
Por otro, se podría optar por no traducir las palabras originales como forma de respetar, reivindicar y dar a conocer la cultura de partida. Asimismo, también se podría tomar una decisión en base al idioma en el que una determinada palabra resulta más idiomática.
Decisiones de traducción: la elección entre equivalencia y originalidad
A la hora de elegir cómo proceder no hay respuestas correctas o incorrectas. Existen varias opciones perfectamente válidas. Escoger unas u otras dependerá de las características de cada encargo de traducción y, por supuesto, de la voluntad del cliente, que es quien tiene la última palabra.
¿Necesitas una traducción?
¿Necesitas a un traductor nativo? ¿Buscas a un traductor experto en tu campo? Contáctanos a través del siguiente formulario, y te proporcionaremos un presupuesto de traducción profesional sin compromiso en el menor tiempo posible.
No hay comentarios