Una Babel viajera: la traducción turística

A pesar de que parezca sencilla, la traducción turística presenta una serie de especificidades que la hacen compleja. Conocer muy bien el contexto del país de origen y de destino (cultura, sociedad, costumbres/tradiciones, público, idioma, etc.) es fundamental para llevar a cabo una traducción profesional y correcta de los escritos turísticos.

Impacto económico del turismo: España en el escenario mundial

En 2019, el turismo mundial registró un total de 1.500 millones de pasajeros y generó alrededor de 1,48 billones de dólares. España ocupó el segundo lugar en el ranking internacional de países receptores gracias a la llegada de 83,5 millones de turistas que, a su vez, permitieron al sector superar los 79.000 millones de dólares de facturación. Estas cifras tan elevadas nos dan una idea de la importancia que tiene el turismo en la economía mundial en general y en la española en particular.

Entre todos los servicios vinculados a este sector estratégico, la traducción turística desempeña un papel de creciente relevancia. La gran cantidad de contenidos a traducir, en multitud de contextos y con formatos de lo más diverso, han convertido al traductor en el elemento clave para lograr un funcionamiento fluido de la industria.

Desafíos y especificidades de la traducción turística

Sin embargo, la traducción turística tiene unas especificidades que la hacen compleja y que condicionan el trabajo de las empresas que deciden especializarse en este campo. Para empezar, el conocimiento de la cultura y la sociedad del país meta es fundamental si queremos aportar una traducción eficaz de un texto en su idioma que se mantenga alejado de peligrosas literalidades. El folclore, la gastronomía, las costumbres, el arte, las expresiones…

El profesional debe ser capaz de contextualizar los diversos tipos de contenido presentes en un escrito turístico para poder ofrecer una traducción ajustada al espíritu y esencia de cada sociedad receptora. En otras palabras, el traductor ha de interpretar adecuadamente el significado de los conceptos que se mencionan en los textos originales y modularlo de acuerdo con la cultura del idioma del visitante.

Variedad de formatos y conocimiento especializado en traducción turística

Por otro lado, la diversidad de formatos de cada mensaje implica un conocimiento amplio del sector turístico y de sus herramientas. Estas tienen unas características concretas que se deben respetar si se quiere garantizar una traducción eficiente.

La enorme variedad de formatos hace que el reto de la traducción turística se extienda a contenidos tan diversos como los blogs, las revistas y catálogos, los folletos, los planos y los mapas, la señalética y la cartelería, las páginas web, los textos asociados a reservas, los billetes, las facturas, los mailings, las piezas audiovisuales promocionales y/o informativas, etc.

Técnicas de traducción en el turismo: adaptación y precisión

Una agencia especializada en la traducción turística debe lidiar en todos estos frentes con la capacitación suficiente como para ofrecer un resultado profesional, caracterizado por traducciones que transmitan mensajes claros y de comprensión inmediata. Con este fin, se emplean distintas técnicas de traducción. Una es el préstamo léxico, es decir, el uso de voces propias de otras lenguas, siempre y cuando sean lo suficientemente conocidas por el público receptor. Por ejemplo, il dolce far niente es una expresión bastante extendida y, por ello, no precisa de traducción alguna. Otra técnica de traducción que se suele utilizar cuando las estructuras lingüísticas de la lengua de origen son diferentes a las de la lengua de destino es la transposición, es decir,  el cambio de la categoría gramatical de una palabra o grupo de palabras.

También se hace uso de la reestructuración, que consiste en sustituir palabras o frases enteras en lengua original por otras en lengua meta que posean un significado similar a estas. El objetivo es transmitir la esencia de una idea, más que su literalidad. Un ejemplo claro son los refranes o los dichos populares. Por último, en textos de léxico especializado, es habitual emplear la técnica de la equivalencia, que implica un conocimiento experto del campo en cuestión y que permite utilizar un concepto en lengua meta que es equivalente a aquel en lengua original. Por ejemplo: invoice / factura o booking / reserva.


¿Necesitas una agencia de traducción en Barcelona?

¿Necesitas a un traductor nativo? ¿Buscas a a una agencia de traducción en Barcelona? Contáctanos a través del siguiente formulario, y te proporcionaremos un presupuesto de traducción profesional sin compromiso en el menor tiempo posible.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Surumbam
info+surumbam@sanscrit.net

Somos la empresa creativa concebida para ser parte de la solución.

4 Comments
  • Javier Rodríguez
    Publicado a las 12:01h, 08 agosto Responder

    La traducción turística no solo requiere un dominio del idioma, sino también un profundo conocimiento cultural del país de destino. Es fascinante cómo el traductor debe ajustar el mensaje al contexto local sin perder el sentido original. Este tipo de trabajo exige adaptabilidad y precisión, especialmente cuando se manejan formatos tan diversos. ¡Muy interesante el artículo!

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 10:59h, 13 enero Responder

      ¡Gracias por tu comentario, Javier! Tienes toda la razón, la traducción turística es un campo que exige una gran capacidad de adaptación cultural y lingüística. El conocimiento profundo del sector y de las costumbres locales es esencial para garantizar una comunicación efectiva. 🌍✈️

  • Laura Ferrer
    Publicado a las 06:14h, 08 enero Responder

    Es impresionante cómo la traducción turística no solo abre puertas a una mejor comprensión cultural, sino que también impacta directamente en la economía global. Como profesional del sector, siempre me ha fascinado la habilidad de los traductores para captar la esencia cultural de un texto y adaptarla sin perder su autenticidad. En mi experiencia, la diversidad de formatos es uno de los mayores retos. Por ejemplo, un folleto no requiere el mismo enfoque que una señalética. Este artículo lo explica de manera muy clara y me hizo reflexionar sobre la importancia de las técnicas de traducción como la equivalencia o la transposición en este campo tan dinámico.

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 09:49h, 08 enero Responder

      ¡Gracias, Laura, por tu comentario tan acertado y enriquecedor! Nos alegra que el artículo te haya resultado interesante y que compartas tu experiencia como profesional del sector. Sin duda, la traducción turística exige un enfoque único para cada formato y contexto cultural, y técnicas como la equivalencia y la transposición son herramientas clave para lograr una comunicación efectiva. Si te interesa profundizar más, te invitamos a explorar otros artículos en nuestro blog sobre técnicas de traducción y su aplicación en diferentes áreas del turismo. ¡Esperamos seguir contando con tu participación!

Publicar tu comentario