
¿Qué es la traducción audiovisual?
Hoy, la traducción audiovisual no es un servicio que necesitan solo los productores audiovisuales o las agencias de publicidad, sino que también es fundamental para cualquier empresa que incorpora videos en su estrategia de comunicación y que quiere expandirse al mercado internacional.
Al respecto, según Forrester Research, un minuto de video tiene el mismo impacto que 1,8 millones de palabras. Así mismo, desde hace años, el consumo audiovisual tiende a crecer exponencialmente, según el Informe sobre las oportunidades de los contenidos audiovisuales de PWC y la asociación de productoras PATE.
Pero, ¿qué es y en qué consiste la traducción audiovisual o TAV? Este tipo de traducción lo realiza un profesional en un soporte audiovisual al transferir el contenido de una lengua original a una lengua de destino, siempre complementando los canales visual y auditivo.
Así, la TAV presenta las dificultades propias de toda traducción como la adaptación al público de destino, el contexto cultural o la adecuación de frases hechas, escenas de humor o juegos de palabras. También, aspectos como las limitaciones de tiempo y de tipo estructural.
Tipos de traducción audiovisual
En este punto, es importante saber que la traducción audiovisual no solo adapta un contenido audiovisual a un idioma meta, sino que también incluye la adaptación de productos para personas con necesidades especiales y la localización en videojuegos o aplicaciones informáticas.
Por eso, hay distintos tipos o modalidades de traducción audiovisual, cada uno con sus características y requerimientos propios.
Doblaje
El doblaje implica la sustitución de las voces y efectos de un producto cinematográfico, televisivo o radiofónico por otras pregrabadas en un idioma igual o diferente al original. Esto permite comercializar el material audiovisual a nivel internacional.
De ahí la importancia de contar con una agencia de traducción con profesionales capaces de adaptar las palabras, expresiones y giros idiomáticos a su equivalente en el idioma de la región o país de destino.
Una vez traducido el contenido, los actores de doblaje hacen el trabajo de locución sincronizando el movimiento de labios del actor original con las palabras traducidas que se oyen y lo que el actor dice con las expresiones corporales. Por eso, el doblaje es un trabajo conjunto entre el traductor y el actor.
Además, al momento de hacer un doblaje, el traductor debe optar por la modalidad que mejor se adapta al contenido audiovisual:
- Voice over o voces superpuestas: en esta práctica, habitual en los documentales y realities, las voces originales se mantienen de fondo, mientras que las pregrabadas se superponen en primer plano. Su principal ventaja es que no es necesaria la sincronía labial.
- Comentarios libres: en esta modalidad, una voz en off (narrador) describe lo que ocurre en pantalla.
- Interpretación simultánea: este tipo de interpretación se realiza en tiempo real y en la misma sala donde se proyecta el material audiovisual.
Subtitulación
La subtitulación consiste en escribir los diálogos y sonidos de un producto audiovisual en un idioma diferente o igual al idioma de origen. Este texto se ubica generalmente en la parte inferior de la pantalla y suele tener una extensión máxima de 12 palabras repartidas en dos líneas de 36 caracteres cada una. Por regla general, no superan los 6 segundos de duración en la pantalla.
El traductor tiene que adaptar la longitud de las frases a la velocidad de lectura de los espectadores para que la transcripción sea legible, se respeten los cambios de plano de las secuencias cinematográficas y se cuide la coherencia sintagmática.
Por eso, en el proceso de subtitulación se necesita conocer en profundidad la cultura de ambos idiomas para plasmar a la perfección las expresiones y giros lingüísticos del idioma original. Solo así, se conseguirá un resultado de calidad.
Subtitulación: Tipos y ventajas clave para la accesibilidad
Si hablamos de las ventajas de usar esta técnica, los subtítulos son de gran ayuda para las personas que presentan dificultades auditivas al sustituir el audio por texto legible.
Otro punto importante a saber es que la subtitulación puede ser:
- Bilingüe: combina dos lenguas diferentes. Por lo tanto, se muestran los subtítulos en el idioma original y en el de destino al mismo tiempo.
- Interlingüística: los subtítulos muestran el diálogo traducido en un idioma diferente al original.
- Simultánea: se usa en programas o eventos en directo para trasladar el mensaje hablado a un texto en tiempo real. Es decir, el traductor escucha el discurso oral y subtitula usando un programa de dictado para minimizar el retraso.
Traducción accesible
La traducción accesible tiene como objetivo realizar las adaptaciones necesarias para facilitar la comprensión de contenidos audiovisuales a personas con diversidad funcional. Este tipo de traducción audiovisual puede ser:
- Subtitulación para personas con discapacidad auditiva: se transcribe la mayor cantidad posible de la información que aparece en pantalla a través de subtítulos adaptados. Por ejemplo, los efectos sonoros, los ruidos ambientales y la banda sonora, siempre que sean relevantes para la trama, se indican con didascalias sustantivadas, en mayúsculas y entre paréntesis: (APLAUSOS), (DISPAROS).
- Audiodescripción: se describe la trama y las acciones que se ven en pantalla para complementar los diálogos y los efectos sonoros. De esta forma, las personas con dificultades visuales tienen acceso a elementos que son clave para entender el significado de los contenidos audiovisuales como expresiones, gestos, aspecto de los personajes, colores y escenarios.
- Interpretación en lengua de signos: mediante esta técnica, los diálogos y los sonidos del producto audiovisual se interpretan en tiempo real usando la lengua de signos. Esta lengua tiene una gramática, una sintaxis y una estructuración propias. Mientras que en español, el orden sintáctico de las frases es «sujeto-verbo-objeto», en la lengua de signos española, el orden es «sujeto-objeto-verbo». Por ejemplo, la frase «Yo quiero café», interpretada en la lengua de signos es «Yo-café-querer».
Audiodescripción o descripción visual
Si bien la audiodescripción se originó como soporte para las personas con discapacidad visual, también se usa cuando solamente se dispone del audio. Es el caso de la radio o los podcast donde el oyente no tiene todos los datos necesarios para seguir la trama con normalidad.
En la descripción visual, además de los diálogos, también se oye una voz distinta que va describiendo las acciones y los escenarios en el idioma de destino. De esta forma, el espectador puede entender lo que ocurre en la pantalla.
Por ejemplo, “Una mujer se encuentra sentada en el banco de un parque, lleva ropa de deporte y mira su teléfono móvil. Es una tarde muy soleada de verano. Cerca de ella juegan unos niños en los columpios”.
De allí la importancia de contar con un traductor especializado que conozca las singularidades de este tipo tan específico de traducción. Pues, no solo tiene que traducir de una lengua de origen a una lengua de destino, sino que también tiene que adaptar el ritmo, la entonación y cadencia del texto para que los espectadores entiendan el sentido real del contenido. Igual importancia tienen las especificidades culturales del idioma de destino.
Localización de videojuegos
La localización es la adaptación de un producto a un mercado específico. En el caso de los videojuegos, la localización abarca desde la traducción para doblaje de los diálogos o la subtitulación, hasta la adaptación de aspectos culturales en cuanto diálogos, escenarios y personajes.
En este tipo de traducción audiovisual es importante la creatividad del traductor para enriquecer el diálogo y el doblaje. Por eso, necesita de profundos conocimientos de distintas especialidades en relación a la variedad temática de los videojuegos.
Ventajas de la traducción audiovisual
La traducción audiovisual es una herramienta fundamental para la difusión internacional de los productos audiovisuales, con las ventajas que esto supone:
- Accesibilidad del contenido audiovisual para los públicos que no dominan el idioma original.
- Consumo del producto audiovisual en el idioma materno del público objetivo.
- Inclusión de personas con discapacidades visuales o auditivas.
- Apertura a los mercados internacionales.
¿Qué hace un traductor audiovisual?
La traducción audiovisual es una tarea compleja, ya que el especialista en traducción no solo debe trasladar un texto de un idioma a otro, sino que además tiene que adaptarlo a:
- Los soportes audiovisuales (cortometrajes, audiodescripción, películas, etcétera).
- Las palabras, expresiones y giros idiomáticos del diálogo original a sus equivalentes en el país o región donde se va a comercializar el producto audiovisual.
- Los tiempos y los espacios en la pantalla.
Por eso, el traductor tiene que ser capaz de saber qué modalidad de traducción audiovisual es la que mejor se adapta al proyecto. De allí la importancia de contar con los servicios de una agencia de traducción especializada que asesore al respecto.
En sanscrit contamos con experiencia en el campo audiovisual y la capacidad de abordar producciones audiovisuales de cualquier tipo, asegurando un trabajo de calidad y a la medida de las necesidades de los clientes.
¿Necesitas una traducción audiovisual en Barcelona?
¿Buscas a un traductor audiovisual en Barcelona? ¿Necesitas a un agencia de traducción especializada en subtitulación en Barcelona? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.
Gabriela Montero
Publicado a las 10:56h, 14 eneroMuy interesante el artículo y las diferentes modalidades de traducción audiovisual. Me ha resultado especialmente fascinante la subtitulación simultánea en programas en vivo, ya que requiere un nivel de precisión y rapidez impresionante. Sin duda, este tipo de traducción contribuye a que los contenidos lleguen a audiencias globales y diversas de una manera efectiva.
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:59h, 14 eneroGracias por tu comentario, Gabriela. 😊 Coincidimos contigo: la subtitulación simultánea es un gran desafío técnico y lingüístico, pero indispensable para lograr accesibilidad y ampliar audiencias. En sanscrit, trabajamos con traductores especializados para garantizar un impacto global de calidad. ¡Gracias por compartir tu interés!