
¿Qué es la traducción médica?
La medicina está presente en todas las partes del mundo desde los inicios de la humanidad, ya que la salud consiste en una parte fundamental de nuestras vidas. Sin embargo, al ser un campo tan globalizado, se necesitan herramientas que contribuyan a fomentar su internacionalización.
Hoy presentamos la llamada traducción médica y sus claves para conocer mejor este tipo de traducción.
¿Qué es la traducción médica?
Se define como traducción médica aquella rama de la traducción que se dedica a traducir contenidos relacionados con el campo de la salud, la medicina y la biología de un idioma a otro. Como toda traducción especializada, en este caso se requiere un conocimiento profundo de los términos médicos, así como de las prácticas relacionadas con el campo. Cabe destacar que este tipo de traducción es una traducción científica que necesita de experiencia con la terminología específica.
¿Qué proceso debe seguir una traducción médica?
Dependiendo de la complejidad del documento, la traducción de su contenido puede variar. A continuación, se exponen los pasos que se siguen en el proceso:
- Análisis del documento. Para llevar a cabo la traducción, se empieza por un análisis del documento o contenido a traducir para entender su complejidad, la terminología y las áreas de especialización requeridas.
- Documentación. En segundo lugar, se trata de realizar una investigación profunda de la temática y de recopilar recursos relevantes o información adicional en publicaciones médicas, diccionarios, etc. En esta fase, se crea un glosario dividido en cuatro apartados distintos: idioma original, idioma meta, definiciones y/o comentarios y fuentes. Es una forma de acceder a toda la información en cualquier momento.
- Traducción. Una vez que se ha obtenido toda la información necesaria, el traductor médico ejecuta la traducción teniendo en cuenta la terminología y el lenguaje técnico apropiado adaptado de un idioma a otro. Por ejemplo, en el caso de las unidades de medidas como la pulgada en países anglosajones, el traductor médico debe hacer la conversión al sistema métrico español. Si el texto original utiliza las medidas de sistema internacional, en este caso no sería necesaria la conversión.
- Revisión. Esta fase es fundamental para contenidos de esta relevancia. El contenido es revisado y corregido por un segundo traductor para garantizar su exactitud y coherencia.
- Edición y formateo. El documento final es editado para adaptarse a los requisitos finales del cliente.
- Entrega. Por fin, el documento en cuestión está listo para ser entregado.
¿Qué contenidos se traducen?
En esta amplia área, los contenidos que se traducen son varios. Estos son los siguientes documentos que un traductor médico puede traducir:
- informes clínicos;
- expedientes médicos;
- informes para seguros;
- registros médicos;
- historiales de pacientes médicos;
- ensayos clínicos;
- publicaciones científicas;
- investigaciones científicas;
- documentación académica;
- manuales de instrucciones de dispositivos médicos.

Foto de Mpho Mojapelo en Unsplash
Requisitos del traductor médico
Para ser traductor médico, se deben cumplir con unos requisitos de forma estricta debido a la gran importancia que posee el ámbito sanitario en todo el mundo. A continuación, se exponen los requisitos más importantes.
Lenguaje científico
Este requisito es fundamental y todo traductor médico debe contar con él. Es necesario conocer la terminología especializada que envuelve al campo de la medicina para poder traducir dichos términos con claridad, precisión y, sobre todo, veracidad. Recordemos que se trata de un área científica: la veracidad es importante.
Diversidad de la tipología textual
El traductor médico debe ser capaz de traducir distintos formatos y tipos de contenidos, desde artículos de revistas médicas especializadas a informes médicos, protocolos de ensayos clínicos, y mucho más. La variedad de documentos que se pueden traducir es amplia, como se ha visto en el apartado anterior.
Adaptación cultural
Como en toda traducción, la adaptación cultural también es necesaria incluso en el ámbito de la medicina. Lo que en una región puede tener un significado, en otra puede resultar algo completamente distinto. En español, por ejemplo, es común nombrar a los fármacos por su nombre comercial, mientras que en regiones angloparlantes se refieren a los fármacos por el nombre de su compuesto químico. El traductor médico debe tener en cuenta todos estos detalles.
Competencias en el campo: formación y capacitación
No es necesario que un traductor médico tenga un grado en medicina. Sin embargo, debe tener formación especializada en traducción y/o interpretación especializada en este campo.
Ética profesional
Por supuesto, los traductores médicos deben poseer cierta ética profesional y seguir las normas éticas y profesionales establecidas por las asociaciones de traducción o por los clientes a los que prestan sus servicios.
Traducción médica y SEO
El SEO corresponde a las siglas en inglés de Search Engine Optimization y es una herramienta considerablemente usada en los motores de búsqueda como Google para dar visibilidad a las webs. En este caso, se usa para dar visibilidad y mostrar la presencia de las webs de empresas de salud, instituciones médicas o cualquier otro tipo de negocio relacionado con el campo.
Para poder lograr una correcta optimización SEO con la traducción médica, existen algunos factores a considerar.
Palabras clave
Estas deben estar relacionadas con el sector médico y la especialidad en cuestión. Solo así se podrá lograr un buen posicionamiento web.
Terminología médica
Por supuesto, debe usarse la terminología médica que corresponda para cada caso. Es una forma no solamente de lograr un buen posicionamiento, sino de dar la información precisa y relevante a los lectores.
Contenido original y de calidad
Nada de plagios, nada de banalidades. Los contenidos a traducir deben ser originales y de calidad, con información rigurosa para los lectores.
Localización
Para adaptar un contenido a unas preferencias y expectativas culturales concretas, es necesario llevar a cabo el proceso de la localización. En artículos anteriores de este blog podrás encontrar más información sobre este proceso dentro de la traducción.
Incluir enlaces internos y externos
Esto también ayuda a la presencia de tu sitio web en Internet. Incluir enlaces internos y externos confiables sobre información del sector proporcionará rigurosidad científica a tus contenidos.
En conclusión, la traducción médica es una rama de la traducción que resulta de gran relevancia a la hora de traducir documentos tan importantes como lo es el campo de la salud. Todo traductor médico debe disponer de los requisitos y experiencia necesarios para llevar a cabo una traducción médica rigurosa y de calidad.
¿Necesitas una traducción médica o un traductor médico en Barcelona?
¿Necesitas a un traductor especializado en medicina en Barcelona? ¿Buscas a un traductor técnico para las traducciones de tu proyecto? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.
Laura Gómez
Publicado a las 12:37h, 24 junioExcelente artículo. Creo que resalta la importancia de contar con traductores médicos altamente cualificados, especialmente considerando la diversidad cultural y terminológica que caracteriza al ámbito sanitario. Me llama mucho la atención el punto sobre la adaptación cultural, como el uso de nombres comerciales versus compuestos químicos de los medicamentos, algo que podría generar confusión si no se maneja correctamente. ¿Podrían ampliar un poco sobre cómo garantizar la precisión en estos casos tan específicos?
Gerard Tolosa
Publicado a las 14:51h, 08 eneroGracias, Laura, por tu comentario y por resaltar un aspecto tan crítico de la traducción médica. La precisión en términos culturales y terminológicos es, sin duda, esencial. Para garantizarla, los traductores médicos suelen apoyarse en glosarios especializados, fuentes confiables y consultas directas con profesionales del sector. Este proceso, junto con la revisión por pares, asegura la máxima exactitud y adecuación cultural en cada traducción. Si deseas profundizar en este tema, no dudes en revisar nuestros artículos sobre localización en traducciones médicas o contactarnos directamente. ¡Estamos aquí para ayudarte!
Clara Morel
Publicado a las 05:05h, 14 febreroLa traducción médica no solo requiere precisión terminológica, sino también una comprensión profunda de los sistemas de salud y regulaciones de cada país. Un pequeño error puede tener consecuencias graves, por lo que la especialización del traductor es clave. Es un campo donde la formación continua es imprescindible.
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:11h, 14 febreroGracias por tu comentario, Clara. Efectivamente, la especialización y el rigor son fundamentales en la traducción médica, ya que cualquier imprecisión puede afectar la comprensión de documentos críticos. Por eso, es esencial contar con profesionales capacitados y con experiencia en el sector. 😊 Confía en expertos para la traducción de documentos médicos en Barcelona.