
¿Qué estudios se necesitan para ser traductor?
Con la llegada de Internet y la digitalización de los procesos, el acceso a la información se hizo universal y con esto, cambió la forma de comunicarse y relacionarse. No obstante, la barrera idiomática permanece como uno de los principales escollos en la transmisión de contenidos y mensajes de todo tipo.
Por eso, si se está planteando un futuro profesional como traductor de una lengua, hay ciertos aspectos que se tienen que conocer y considerar primero. En este artículo contamos qué estudiar y qué se necesita para ser un traductor profesional y trabajar para una agencia o bien, por cuenta propia.
¿Qué se necesita saber antes de estudiar traducción?
Antes de estudiar traducción, se debe saber si se tiene facilidad para aprender nuevos idiomas. Además, se necesita un muy buen conocimiento de la lengua materna y de la cultura local. Estos aspectos no solo facilitarán cursar la carrera de traducción, sino también, convertirse en un buen profesional.
Habilidades para ser traductor
Para llegar a ser un buen traductor hace falta mucho más que aprender un idioma. Es decir, el traductor no solo tiene que conocer una lengua, sino que la debe dominar hasta tal punto de hacerla suya. Para eso se necesita:
- Organización para cumplir con los plazos establecidos.
- Conocimiento de los idiomas que se van a traducir.
- Conocimiento profundo de la cultura y las costumbres de los países donde se hablan los idiomas de destino.
- Gran habilidad de documentación para encontrar la información que se necesita de forma rápida y eficaz.
- Manejo de las herramientas de traducción asistida para facilitar el trabajo.
- Saber analizar textos en todos sus elementos. Un buen traductor debe conocer perfectamente la tipología de texto a la que se enfrenta, sus características y analizar los elementos macrotextuales y microtextuales. Pero, más profundamente, tiene que poder inspeccionar tanto la lengua origen como la lengua meta a nivel morfológico, gramatical, sintáctico, lexicológico y terminológico.
Por eso, se exige un entendimiento sobre géneros textuales, así como habilidades metacomunicativas que permitan comprender el texto y realizar las debidas adecuaciones de acuerdo con la modalidad textual. Tales adecuaciones exigen no solo adaptaciones a nivel lingüístico, sino también, a nivel cultural.
- Capacidad de redacción en diferentes estilos y registros. También, se necesita de sentido crítico y de una mente analítica que permita detectar errores, contradicciones o inadecuaciones en la traducción. Otra habilidad fundamental es la síntesis para ser breve y evitar redundancias.
- Curiosidad intelectual, lo que implica el gusto por la lectura para adquirir riqueza y variedad en el vocabulario. Los traductores necesitan poder manejar en profundidad los recursos a su disposición (diccionarios, glosarios, enciclopedias, tesauros, bases de datos) para encontrar respuestas precisas. Por lo tanto, la base de cualquier traductor es saber cómo documentarse y saber utilizar herramientas y técnicas informáticas (edición, maquetación y revisión textual) a nivel profesional.
- Creatividad y autoaprendizaje para renovarse continuamente. Los traductores deben ser personas resolutivas, con espíritu emprendedor y organizada, capaces de hacerse cargo de proyectos inesperados en cualquier momento.
Estudios oficiales de Traducción
Si se desea trabajar como traductor profesional, ya sea para una agencia de traducción o de forma autónoma, lo ideal es estudiar la licenciatura en Traducción e Interpretación, convertida en grado de Traducción e Interpretación con la reforma de Bolonia. Es posible estudiarlo en numerosas universidades en España, repartidas por todo el territorio nacional, así como en gran parte de los países de Latinoamérica.
Ahora bien, no es un requisito indispensable tener este título de grado para ejercer como traductor profesional. La misma validez tiene haber cursado otra carrera pero, eso sí, se debe completar con estudios específicos en traducción. Por ejemplo, existen programas de posgrado, como un máster universitario en Traducción Profesional Inglés–Español, Traducción Creativa o Traducción Especializada. Así, los traductores acaban especializándose en un área.
En realidad, siendo la Traducción una profesión en la que existe una gran especialización, muchos de los mejores traductores provienen de otras carreras como diferentes ingenierías o Derecho. Ellos serán los mejores expertos y conocedores de la materia y el lenguaje técnico para la traducción enfocada en sectores específicos.
En el caso de que se quiera ser traductor jurado, se necesita, además, obtener la acreditación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación previa realización de una prueba o examen.
¿Dónde estudiar traducción?
Hay numerosas universidades en España donde poder cursar los estudios de traducción. Entre las más reconocidas se encuentran:
- La Universidad de Granada, con una oferta de estudio de más de 15 idiomas diferentes.
- La Universidad Autónoma de Barcelona que se destaca por los estudios exclusivos de idiomas orientales.
- La Universidad de Salamanca que ofrece un doble grado en Traducción e Interpretación y Derecho.
- La Universidad Jaume I y la Universidad Autónoma de Madrid.
Ejercer profesionalmente como traductor
Tras cursar los estudios de Traducción, bien en forma de grado o como máster o posgrado que complemente a otros estudios universitarios, es posible ejercer como traductor profesional de forma autónoma o trabajar para una agencia de traducción.
Las agencias reúnen a un amplio equipo de traductores profesionales, traductores jurados, nativos, especialistas en diferentes materias e idiomas, para traducir desde los textos más simples a los más complejos y específicos.
¿Necesitas una traducción jurada en Barcelona?
¿Necesitas a una empresa de traducción en Barcelona? ¿Buscas a un traductor experto en tu campo? Contáctanos a través del siguiente formulario, y te proporcionaremos un presupuesto de traducción profesional sin compromiso en el menor tiempo posible.
Clara Fernández
Publicado a las 03:25h, 04 agostoEs fascinante ver cómo la profesión de traductor exige tanto conocimiento técnico como habilidades blandas. A menudo se subestima la profundidad de los estudios y la especialización necesaria para traducir con precisión. Definitivamente, artículos como este ayudan a desmitificar la labor del traductor y destacan su importancia en un mundo globalizado.
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:27h, 10 enero¡Gracias por tu comentario, Clara! 😊 Es cierto que la traducción profesional combina habilidades lingüísticas, culturales y técnicas, lo que la convierte en una labor compleja pero apasionante. En sanscrit, valoramos y promovemos la profesionalización del sector, asegurando traducciones de calidad que conecten mercados globales. ¡Un placer contar con lectores tan atentos como tú! 🌍
Alejandro Román
Publicado a las 16:09h, 06 febreroSer traductor es mucho más que conocer un idioma, y este artículo lo deja claro. Me ha parecido especialmente interesante el énfasis en la capacidad de análisis y en el dominio de los géneros textuales. Sin esas habilidades, es difícil ofrecer traducciones precisas y de calidad. ¡Un gran resumen para quienes están considerando esta profesión!
Gerard Tolosa
Publicado a las 16:14h, 06 febreroGracias por tu comentario, Alejandro 😊. Efectivamente, la traducción requiere un conocimiento profundo de los idiomas y una gran capacidad de análisis para adaptar cada texto a su contexto. La especialización y el uso de herramientas adecuadas marcan la diferencia en la calidad del trabajo. ¡Nos alegra que te haya parecido interesante!
Alejandro Vargas
Publicado a las 12:02h, 13 febreroLa especialización en traducción es clave para ofrecer un servicio de calidad. Un traductor con formación en un área específica, como derecho o medicina, aporta un valor diferencial que no se logra solo con el conocimiento del idioma. Además, el manejo de herramientas de traducción asistida y una excelente capacidad de documentación son habilidades esenciales en el día a día. ¡Un gran artículo para quienes desean iniciarse en esta profesión!
Gerard Tolosa
Publicado a las 10:12h, 14 febrero¡Gracias por tu comentario, Alejandro! 😊 La especialización es, sin duda, un factor determinante para garantizar traducciones precisas y de alta calidad. Contar con traductores expertos en distintas áreas nos permite ofrecer un servicio adaptado a las necesidades de cada cliente. Encuentra tu traductor en Barcelona.