¿Qué tipos de traductores existen?

¿Qué tipos de traductores existen?

En la actualidad, tanto la globalización como la internacionalización de los negocios hacen que el mundo de la traducción sea cada vez más amplio y variado. Por eso, existen distintos tipos de traductores, cada uno con sus competencias y conocimientos o especialidades. Pues, no es lo mismo traducir una novela que un artículo científico o un anuncio publicitario.

Esto hace que el trabajo del traductor sea más importante que nunca y que la especialización sea imprescindible. De ahí que, las agencias de traducción cuenten con profesionales formados en ámbitos y contenidos específicos.

¿Cuáles son los tipos de traductores?

En primer lugar, es importante tener en cuenta que el tipo de traductor se relaciona directamente con los contenidos a traducir y que los criterios de clasificación no son rígidos.

Entonces, los diferentes tipos de traducción, según el ámbito socioprofesional, son los siguientes:

Traducción técnica

En su sentido más amplio, la traducción técnica se aplica a documentos con una vida útil limitada y destinados a un público concreto. Por ejemplo, manuales de uso, notas internas, fichas técnicas, informes financieros, actas y pliegos de condiciones.

Pero, en su sentido más restringido, este tipo de traducción se ocupa de documentos técnicos de distintas disciplinas (ingeniería, informática, electrónica, mecánica) donde se tienen que adaptar los elementos no textuales, como las imágenes o los símbolos. Por eso, es indispensable que el traductor cuente con conocimientos especializados en el campo específico que se trata en el texto.

Traducción jurídica

La traducción jurídica comprende documentos jurídicos con fuerza de ley. Por ejemplo, contratos, reglamentos y decretos, sentencias y condiciones generales de compra y venta.

Por eso, el traductor jurídico necesita tener conocimiento sobre la temática que trata el documento, los tecnicismos y los procedimientos legales.

Traducción económica

La traducción económica tiene como objeto de estudio gran variedad de documentos. Por ejemplo:

  • textos macroeconómicos -relacionados con aspectos como la producción de bienes y servicios, la tasa de desempleo, el nivel de precios y los tipos de cambio- y textos del ámbito de la microeconomía enfocados en los consumidores, el gobierno, las empresas, los inversores, los trabajadores, etc.;
  • textos referidos al mundo de los mercados financieros como los contratos del ámbito bancario, los certificados de acciones, la información para accionistas e inversores, los documentos de finanzas corporativas, los documentos sobre la bolsa, etc.;
  • textos comerciales referidos a la actividad socioeconómica desarrollada dentro de las fronteras geográficas de un país o entre distintos países.

Ahora bien, esta amplitud de áreas de conocimiento demanda que el traductor no solo tenga conocimientos lingüísticos, sino que también necesita de un buen dominio de la terminología y fraseología propias de los distintos registros y de todas las áreas de temáticas que coexisten en los textos.

Además, en este tipo de traducciones es fundamental la formación continua del profesional y la rápida adaptación a los cambios que se producen en el ámbito económico.

Traducción administrativa

Este tipo de traducción se hace en los textos que usan las organizaciones en sus actividades diarias de gestión: contratos, declaraciones del IVA, certificaciones tributarias y fiscales, etc. También incluye los documentos para particulares que precisan de esta traducción como los certificados de empadronamiento o la acreditación del NIF.

No obstante, para que la traducción de los textos administrativos sea de calidad y no interrumpa los procesos ni la comunicación, el profesional tiene que ser especializado en la terminología, los conceptos y el estilo de este tipo de textos.

Además, si se trata de la traducción de documentos oficiales, el experto también tiene que tener la titulación de traductor jurado. En España, las traducciones juradas deben ser realizadas, firmadas y selladas por un traductor habilitado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) para que tenga validez oficial ante cualquier organismo público.

Traducción literaria

Este es uno de los tipos de traducción más complejos debido a que el traductor tiene que preservar la voz y el estilo del autor. El traductor literario traduce todo tipo de textos literarios, ya sea escritos en prosa o en verso, respetando al máximo la obra original, su forma y su registro.

En el caso de la poesía, el trabajo se vuelve más complejo y minucioso, ya que debe tener en cuenta aspectos como la rima, el ritmo y la métrica, a la vez que se debe conservar el significado de la obra.

La dificultad de la traducción literaria está en saber trasladar las sutilezas culturales del autor, el humor o tono de la obra, los sentimientos de los personajes y otros elementos propios de las obras literarias.

Traducción publicitaria

La traducción publicitaria, también conocida como traducción de marketing o comercial, aplica los criterios de localización propios de la cultura de destino en los textos publicitarios. Por ejemplo, folletos, catálogos de productos, manuales de usuario, panfletos, envases y etiquetas, páginas webs, artículos, etc.

En este tipo de traducción, el profesional además de trasladar un texto en la lengua de destino, tiene que interpretar connotaciones y adaptarlas creativamente al nuevo contexto cultural. También es importante que el traductor conozca el mercado meta y el perfil del público objetivo, el estilo de la campaña y las regulaciones publicitarias locales.

Traducción periodística

El traductor de textos periodísticos está condicionado por el modo en que se trabaja en el periodismo y por los canales que usa este ámbito, incluidos la prensa escrita, los medios digitales y los medios audiovisuales.

Además, la traducción periodística incluye muchos sectores -el deportivo, el cultural, el económico, el político, el gastronómico, el científico, etc.- y gran variedad de material. Por ejemplo, artículos web y de prensa, entrevistas, reportajes, editoriales, notas de humor, reseñas, documentales, programas de radio, crónicas, etc.

Por eso, el profesional tiene que conocer aspectos como:

  • las distintas tipologías textuales que usa el periodismo;
  • las normas vigentes en el país meta, así como de las limitaciones editoriales propias del tipo de medio. Por ejemplo, en el caso de un texto impreso, el traductor tiene que respetar el número de caracteres y de páginas requeridos. De lo contrario, la maquetación final del periódico puede verse afectada. Así mismo, en la traducción de un artículo web, el profesional tiene que tener en cuenta los requisitos SEO para optimizar el material para los buscadores;
  • el estilo editorial del periodista para adaptar el texto a la cultura de destino. En efecto, la escritura periodística usa expresiones idiomáticas, juegos de palabras, metáforas, figuras retóricas, efectos sorpresa, alusiones, etc.
  • la jerga específica del sector y los diferentes formatos para evitar cualquier ambigüedad que pueda alterar la información.

Interpretación de conferencias

Este tipo de interpretación se caracteriza por traducir un mensaje de forma oral a los distintos idiomas de los oyentes. Es decir, el intérprete transmite el mensaje de forma directa a sus oyentes situándose al lado de los oradores o desde una cabina de interpretación, donde escucha y transmite toda la información que los oyentes reciben a través de auriculares.

La interpretación de conferencias se usa tanto en reuniones o encuentros con audiencia numerosa o reducida. Por ejemplo, cumbres internacionales, congresos científicos, conferencias médicas y técnicas, asambleas generales anuales, eventos corporativos o conferencias de prensa.

Distintas modalidades de interpretación de conferencias

  • Interpretación simultánea: mientras el orador realiza su discurso, el intérprete traduce de forma oral y a tiempo real desde una cabina. Este tipo de interpretación es compleja, demanda de profesionales con competencias específicas y se usa en congresos y eventos internacionales
  • Interpretación consecutiva: el orador da su discurso mientras el profesional toma nota. Cuando se hace una pausa, el intérprete reproduce el mensaje en la lengua de los oyentes. La interpretación consecutiva se utiliza en reuniones bilaterales, negociaciones, ruedas de prensa y entrevistas.
  • Interpretación susurrada o chuchotage: el intérprete traduce el discurso del orador en tiempo real al oído del cliente o en voz baja (si son dos o tres personas como máximo). La interpretación susurrada se usa en eventos de corta duración como reuniones, conferencias y visitas a instalaciones.

Interpretación social

La interpretación social se usa entre personas que no hablan la lengua oficial de un país -inmigrantes, refugiados, turistas- y las entidades públicas de ese país. Por ejemplo, la interpretación social ayuda a los turistas a solicitar servicios administrativos en el país que visitan o apoya a los inmigrantes para que puedan acceder a los servicios públicos del país (sanidad, educación, servicios sociales y administración de justicia).

Generalmente, los idiomas a interpretar pertenecen al grupo de lenguas minoritarias o son dialectos regionales o locales. Por eso, es importante contar con el servicio traductores acreditados y formados que conozcan a la perfección los distintos idiomas y las diferencias culturales entre los países.

Interpretación de tribunales

Este tipo de interpretación se usa cuando una persona tiene que presentarse en un juicio y no conoce el idioma del juzgado. El cliente puede ser un acusado, un testigo o un demandante. También, incluye la traducción de documentos como comisiones rogatorias, actas de juicios, sentencias, informes de peritos, declaraciones y actas de interrogatorios.

En consecuencia, el intérprete necesita una formación especial, experiencia, competencias específicas y, a veces, un certificado que habilita a ejercer profesionalmente en el país. Además, necesita conocer cualquier cambio que pueda surgir en las leyes y la terminología jurídica de origen y de destino.

¿Qué tipo de traductor gana más dinero?

Es de esperar que el traductor especializado es el que gana más dinero porque tiene conocimientos específicos sobre un campo determinado. Además, si una especialidad no es muy demandada, el profesional tiene la posibilidad de ampliar sus servicios a otros tipos de traducciones más generales o a la edición y corrección de traducciones.

Conclusión

El hecho de salvar las diferencias de idiomas cuando los interlocutores pertenecen a diferentes culturas o zonas geográficas es fundamental para lograr una comunicación eficaz.

Por eso, tanto la traducción como la interpretación son disciplinas necesarias en distintos ámbitos y actividades sociales a nivel mundial. Pongamos el caso de sectores como el financiero, el derecho o la tecnología que necesitan de los servicios que prestan las agencias de traducción para muchas de sus tareas diarias.

Por otra parte, la globalización y la internacionalización de los negocios demandan que todas las formas de comunicación se hagan en distintos idiomas, pero sin perder el sentido de lo que se quiere emitir.

Por ejemplo, el periodismo y la publicidad son campos que necesitan de una correcta localización para poder transmitir el objetivo original de los mensajes. De ahí la necesidad de contar con traductores e intérpretes con conocimientos y formación específicos.

En sanscrit contamos con un equipo de traductores especializados en traducciones de todo tipo, con experiencia en distintos sectores e industrias y con las competencias que se necesitan para adaptarse a las necesidades de cada cliente. Contactar con nuestra agencia de traducción es la mejor opción si lo que se busca es un trabajo de calidad.


¿Necesitas a un traductor professional cerca de Barcelona?

¿Necesitas a un traductor nativo especializado? ¿Buscas a un traductor técnico profesional cerca de Barcelona? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Tags:
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
sanscrit
info+gravatar@sanscrit.net
2 Comments
  • Ana García
    Publicado a las 08:04h, 26 agosto Responder

    Es fascinante cómo la traducción abarca tantos campos distintos, desde lo técnico hasta lo literario. En mi experiencia, encontrar un traductor especializado en el área precisa puede marcar la diferencia entre una comunicación fluida y una ambigua. Además, la globalización ha hecho que la demanda de traducciones especializadas sea aún más relevante, sobre todo en sectores como el legal y el económico. ¡Sin duda, la especialización es clave!

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 10:50h, 13 enero Responder

      ¡Gracias por tu comentario, Ana! Totalmente de acuerdo, la especialización es esencial para asegurar que la traducción se ajuste a los requerimientos específicos de cada sector. 🌍 En sanscrit, contamos con traductores especializados para garantizar la precisión y calidad en cada proyecto. ¡No dudes en contactarnos si necesitas asistencia!

Publicar tu comentario