La traducción de antropónimos al español: una cuestión de tendencias

La traducción de antropónimos al español

La versión doblada al español de El hombre de la máscara de hierro suscita una interesante pregunta: ¿Es correcto traducir los nombres propios extranjeros a la lengua española o habría que conservarlos en su lengua original?

Hace poco tiempo vi la película El hombre de la máscara de hierro doblada al español y me percaté de un detalle relacionado con la traducción al que nunca antes le había dado importancia. La historia de este largometraje se desarrolla en la Francia de 1662 y cuenta con diversos protagonistas: los famosos tres mosqueteros, Athos, Porthos y Aramis; D’Artagnan; el rey Luís XIV; su hermano, Philippe, y la madre de ambos, Ana.

En la versión doblada al español, el nombre propio, es decir, el antropónimo, de cada uno de estos personajes se pronuncia en español y no en francés. No obstante, todos los nombres de pila que aparecen en la película se mantienen en francés menos dos de ellos: Ana y Luís. Esto se debe a que el resto de nombres no cuentan con un equivalente en lengua española. Por ello, únicamente se hispaniza su pronunciación.

Por lo que respecta a los antropónimos Ana y Luís, las decisiones que llevaron a su traducción son diferentes. En el primer caso, la reina consorte de Francia era española, Ana de Austria, por lo que, en la versión doblada, resulta lógico mantener su nombre original en español, en lugar de traducirlo al francés. En el segundo caso, el verdadero nombre del conocido como Rey Sol en lengua francesa es Louis XIV.

Tradiciones en la traducción de antropónimos

En España, hace años, la tendencia era traducir todos los nombres propios extranjeros a nuestra propia lengua, especialmente los de los miembros de la realeza, personajes históricos, papas y autores o personas relevantes. Por esta razón, es probable que, en El hombre de la máscara de hierro, se decidiera sustituir el antropónimo del rey de Francia, Louis, por su equivalente en español, Luís.

Decisiones y discrepancias en la traducción de nombres

No obstante, el nombre del gemelo del monarca, Philippe se mantiene en francés, a pesar de que existe un equivalente en español, Felipe. ¿Por qué se decidió traducir un antropónimo y el otro no? Lo cierto es que esta inconsistencia en cuanto al criterio de traducción de ambos nombres provoca una disonancia cognitiva, es decir, una falta de coherencia entre ellos.

No sabemos con certeza los motivos que llevaron a la mencionada divergencia. Lo más probable es que Philippe, al ser un antropónimo de carácter genérico (no el nombre oficial de un miembro de la realeza), se dejara en francés para ser más fieles a la lengua y cultura francesa original que muestra la película.

El debate actual sobre la traducción de antropónimos

Este hecho abre un interesante debate, que aún hoy en día sigue candente: en textos y productos audiovisuales que el público va a disfrutar en español, ¿es mejor traducir los antropónimos para adaptarlos a la lengua y cultura meta? o bien, ¿es preferible mantenerlos en su lengua original con el fin de conservar y reflejar de forma fiel la cultura de la que proceden? Esta lucha entre la domesticación y la extranjerización, entre darle prioridad a la lengua meta o a la de partida, lleva librándose desde hace mucho tiempo.

Criterios actuales en la traducción de antropónimos

La tendencia actual en España es mantener los nombres de pila en su lengua de origen (ejemplo: Philippe) y, por tanto, así es como debemos proceder. Sin embargo, en nuestro país sigue muy arraigada la costumbre de traducir al español los topónimos, así como los antropónimos de la realeza (ejemplo: Luís XIV), papas, personajes históricos y ciertos autores literarios. Esta práctica es completamente correcta y, por eso, se sigue llevando a cabo hoy en día en muchos medios de comunicación, series, películas y textos escritos de diversa índole.

La importancia de la coherencia en la traducción de antropónimos

De acuerdo con esta información, las decisiones traductológicas tomadas con respecto a los nombres Luís y Philippe en la versión doblada al español de El hombre de la máscara de hierro son perfectamente válidas y correctas. No obstante, consideramos que lo más importante a la hora de tratar con antropónimos es mantener un criterio de traducción coherente y lógico que se aplique en todos los casos por igual: o se traducen todos los nombres propios o no se traduce ninguno. De esta forma, no se crearán discrepancias lingüísticas como la mencionada en el presente artículo.


¿Necesitas una traducción audiovisual en Barcelona?

¿Buscas a un traductor audiovisual en Barcelona? ¿Necesitas a un traductor especializado para subtitulación de tus vídeos? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente formulario y te mandaremos, en el menor tiempo posible, tu presupuesto de traducción profesional sin compromiso.

Haz clic o arrastra archivos a este área para subirlos. Puedes subir hasta 5 archivos.

Tags:
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
María Soria
info+msoria@sanscrit.net

Es filóloga inglesa, editora y traductora inglés-español. Apasionada de la escritura, tiene amplios conocimientos en corrección de textos en español y traducción literaria, humanística y jurídica. Ha traducido y autopublicado en Amazon varios relatos breves. En sanscrit, se ocupa del marketing.

6 Comments
  • Natalia Rivero
    Publicado a las 18:32h, 23 enero Responder

    Es fascinante cómo un detalle tan específico como la traducción de antropónimos puede generar un debate tan rico. La falta de coherencia en la traducción de los nombres de los personajes en «El hombre de la máscara de hierro» ciertamente refleja la complejidad de priorizar entre la fidelidad cultural y la adaptación lingüística. Creo que la clave radica en establecer criterios claros desde el inicio del proyecto de traducción para evitar estas disonancias.

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 09:58h, 24 enero Responder

      ¡Gracias por tu comentario, Natalia! 😊 Estamos totalmente de acuerdo: un criterio claro y coherente es fundamental en la traducción de antropónimos para mantener la calidad y respetar tanto la cultura de origen como las expectativas del público meta. Este tipo de decisiones reflejan la importancia de contar con traductores especializados que comprendan estas sutilezas. ¡Te esperamos en futuros artículos!

  • Javier López
    Publicado a las 09:31h, 31 enero Responder

    El artículo plantea un debate fascinante sobre la traducción de antropónimos. Como traductor, encuentro especialmente relevante la discusión entre mantener los nombres en su idioma original o adaptarlos al español. La coherencia en la toma de decisiones es clave, como bien se menciona, para evitar confusiones o disonancias en el público. Un tema que invita a reflexionar sobre cómo equilibrar la fidelidad cultural y la adaptación lingüística.

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 09:35h, 31 enero Responder

      ¡Hola, Javier! 👋 Gracias por tu comentario. Efectivamente, la traducción de antropónimos es un tema complejo que requiere un criterio claro y coherente. En sanscrit, priorizamos la fidelidad cultural y lingüística, adaptándonos a las necesidades de cada proyecto. 😊

  • Beatriz Escalante
    Publicado a las 09:10h, 16 febrero Responder

    Es un tema fascinante y lleno de matices. La coherencia en la traducción de antropónimos es clave para evitar confusión en el público, pero parece que en algunos casos aún priman costumbres arraigadas más que criterios lingüísticos uniformes. Sin duda, este debate seguirá evolucionando con el tiempo.

    • Gerard Tolosa
      Publicado a las 09:30h, 17 febrero Responder

      ¡Gracias por tu comentario, Beatriz! 😊 La coherencia en la traducción es fundamental para una experiencia fluida y comprensible en la lengua meta. En traducción audiovisual y literaria, las decisiones deben equilibrar fidelidad cultural y adaptación lingüística. Encuentra tu traductor en Barcelona.

Publicar tu comentario